Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ceca de Caesaraugusta

La ceca de Caesaraugusta fue una ceca situada en la colonia romana de Caesaraugusta (actual Zaragoza), fundada el 14 a. C. durante el imperio de Augusto veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, que emitió a gran escala áureos, denarios, dupondios, ases, semises y cuadrantes.

Estudio

Moneda acuñada en Caesaraugusta bajo el gobierno del emperador Calígula. En el anverso figura un retrato conmemorativo del general Agripa; el reverso representa el ritual fundacional de la colonia. La inscripción C·CA alude a la ceca de Caesaraugusta, y la leyenda SCIPIONE·ET·MONTANO (Escipión y Montano) da cuenta de los dos duunviros que gobernaban como cónsules locales el 38/39 d. C.

Esta ceca es una de las más importantes de la península ibérica debido a su gran volumen de acuñación, y sirve no sólo para conocer las emisiones monetarias, sino también para otros aspectos importantes de la historia como puede ser la política o la religión.

Las acuñaciones comprenden desde la época de Augusto hasta la de Caligula, aunque, posteriormente, en tiempos visigodos la ceca volvió a funcionar (c. 575-c. 712).

Una de las características más destacables de esta ceca es su cronología, ya que no es seguida por los emperadores que aparecen representados en las monedas, sino de los magistrados que se encargaban de la acuñación.

Existen diversos estudios sobre la ceca de Caesaraugusta entre los cuales se pueden destacar el trabajo de Marta Gómez Barreiro, sobre "la dispersión de las monedas de Caesaraugusta", donde analiza la circulación de las monedas de esta ceca, especialmente alta durante el periodo de Augusto, momento de mayor emisión; o el artículo de Joaquín Gómez-Pantoja sobre la fundación de Caesaraugusta a través del registro monetario.

Iconografía

La yunta fundacional es bastante utilizado, sobre todo en ases, aunque posteriormente el toro mitrado la sustituye temporalmente. También se utilizan símbolos militares (vexillum y signa), templos, coronas de laurel, etc. En muchas monedas aparece C·C·A, que significa "colonia caesaragusta", haciendo referencia a la ceca.

Aparte de las leyendas en las cuales aparecen los emperadores, como por ejemplo, TI·CAESAR DIVI·AVG·F·AVGVSTVS, haciendo referencia al emperador Tiberio; tenemos lo más significativo de esta ceca que son los magistrados, donde encontramos las siguientes leyendas:

Q·LVTATIO M·FABIO IIVIR //
C·ALSANO T·CERVIO IIVIR //
L·CASSIO C·VALER FENE IIVIR //
L·CASSIO C·VALERIO IIVIR //
M·PORCI CN FAD IIVIR //
C·ALLIARIO T VERRIO IIVIR //
CN DOM·AMPIAN C·VET LANCIA IIVIR //
MN KANINIO ITER L TITIO IIVIR //
TIB CLOD FLAVO PRAEF GERMAN L IVVENT LVPERCO IIVIR //
LVPO IIVIR FVLVIANO PRAEFECTO //
M·CATO VETTIACVS IIVIR //
SEX AEBVTIVS L LVCRETIVS IIVIR //
CLEMENS ET LVCRETIVS IIVIR //
CLEMENTE ET LVCRETIO //
CLEMENS ET RVFVS IIVIR //
MN FLAVIO FESTO M OFILLIO SILVAN ITER IIVIR //
C·CARRI AQVIL L FVNI VET F IIVIR //
IVNIANO LVPO PR G CAESAR G POMPON PARRA IIVIR //
T·CAECILIO LEPIDO C·AVFIDIO GEMELLO IIVIR //
LEPIDO ET GEMELLO IIVIR //
LICINIANO Y GERMANO IIVIR //
SCIPIONE ET MONTANO IIVIR //
TITVLLO ET MONTANO IIVIR.

Bibliografía

  • Ripollès, P.P. Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid, 2010.
  • Vives, A., La moneda Hispánica, Madrid, 1926.
  • Burnett, A., Amandry, M., Ripollès, P.P., Roman Provincial Coinage, London, 1992.
  • Burnett, A., Amandry, M., Ripollès, P.P., Roman Provincial Coinage, Supplement I, Londres-París, 1998.
  • Burnett, A., Amandry, M., Ripollès, P.P., Carradice, I. Roman Provincial Coinage, Supplement 2, 2006.
  • Gómez Barreiro, M. La dispersión de las monedas de Caesaraugusta, Madrid, 2003.
  • Gómez-Pantoja, J. Germánico y Caesaraugusta, Madrid, 1994.
  • Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed. revisada y ampliada), págs. 669-708. ISBN 978-84-7820-948-4.
  • http://www.tesorillo.com/hispania/2prov_hisp3.htm

Enlaces externos

Bases de datos de monedas en época clásica.

Roman cities - 𓅸𓅸𓅸Roman cities - 𓅸𓅸𓅸

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9