Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de Villahaleva

Castillo de Villahaleva
Bien de Interés Cultural desde 2007[1][2]
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Torralba del Pinar
Ubicación Cerro entre Torralba del Pinar y Villamalur
Coordenadas 39°58′47″N 0°25′46″O / 39.979716, -0.42949
Características
Tipo Castillo
Construcción Circa siglo XII por los musulmanes
Altura 822
Estado Ruinas
Entrada

El castillo de Villahaleva, también conocido como castillo de Vilahaleva, castillo de Vialeva o castillo de Villafaleva, en el municipio de Torralba del Pinar, en la comarca del Alto Mijares, es una construcción fortificada catalogada como Bien de Interés Cultural por declaración genérica (bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español),[3]​ que presenta anotación ministerial: R-I-51-0012070, desde el 7 de mayo de 2007.[1][2]

Los actuales restos del castillo se pueden encontrar en un promontorio en el centro del valle que sirve de unión a los municipios de Ayódar y Torralba del Pinar, pese a que se ubica dentro de la demarcación municipal de Torralba del Pinar.[1][4][5]

Historia

El castillo de Villahaleva, es de origen islámico, sigue las pautas de la arquitectura militar medieval y su ubicación, en un estratégico lugar entre diversos municipios, hace considerar como lógica la hipótesis de que debió ser un punto de control del valle en el que se localiza.[4]

El hecho de encontrarse alejado de la población de Torralba del Pinar, hace pensar a los autores en que en un primer momento no tenía relación directa con este núcleo poblacional.[4][5]​ Pese a ello se sabe que perteneció a Zayd Abu Zayd, de modo que tras el pacto firmado en Calatayud (que permitía al rey de Aragón quedarse con la cuarta parte de todas las tierras, villas y castillos que él pudiese recuperar), una vez llegadas las tropas de Jaime I de Aragón y reconquistado la zona, el castillo pasó a disposición del monarca de Aragón; y el gobernador almohade consiguió ayuda para expulsar de Valencia al usurpador Zaén con la protección de Ximén Pérez, los Azagra y otros caballeros aragoneses. Cuando en 1232 se firma el segundo tratado de vasallaje y protección de Abú Zayd con Jaime I, el gobernador almohade perdió los derechos sobre Valencia y acabó convirtiéndose de gobernador almohade a señor feudal cristiano.[1][2]

De este modo, tras la muerte del nuevo señor feudal convertido al cristianismo, su hijo Fernando heredó el castillo de Villahaleva, y más tarde, al morir este sin hijos (en 1262), en su testamento lega Torralba de Villamalur (hoy Torralba del Pinar) a su madre (María Ferrandis), la Torre de Argelita a su sobrina Sancha Eximenez (hija de Blasco Eximénez), y el castillo de Buynegro excepto Argelita a Teresa Eximénez otra de sus sobrinas.[1][6]

En el documento citado, aparece nombrada Villahaleva, que es Villafaleva, y se refiere a la actual partida de Torralba llamada Vialeva, que es donde se encuentran los restos del antiguo castillo. Torralba no aparece nombrada, pero eso no significa que el núcleo poblacional no existiera, si no que fuera una población dependiente del Castillo de Villahaleva. Como la población sí aparece nombrada en otros documentos posteriores, su existencia medieval queda confirmada.[6]

El castillo y las zonas pobladas de alrededor siguieron siendo habitadas hasta la expulsión de los moriscos en 1609.[1][2][6]

Descripción

Por los restos que quedan del castillo y la documentación existente, se puede afirmar que el castillo de Torralba del Pinar fue construido entre los siglos X y XII, con una clara función estratégica de control de los caminos que se frecuentaban en aquella época en el valle del Mijares. Su origen sería árabe y seguiría las pautas de la arquitectura militar medieval.[7]

Los restos que se conservan son diversos trozos de lienzos de la muralla que se unen con las paredes rocosas del cerro en el que se sitúa el castillo.[2][5]

El castillo debía ser de pequeñas dimensiones (atendiendo al espacio que existe en el cerro rocoso donde se ubicaba), de forma poligonal que se adaptaba totalmente a la orografía del terreno.[2]

Referencias

  1. a b c d e f Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura i Esport. Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià Castillo de Villahaleva
  2. a b c d e f http://fortalezas.org/?ct=fortaleza&id_fortaleza=1665&muda_idioma=ES
  3. http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=CS-CAS-159
  4. a b c Castillos, Torres y Fortalezas de la Comunidad Valenciana. VV.AA. Editorial Prensa Valenciana S.A. Valencia 1995. Pág. 186
  5. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de enero de 2010. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  6. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 

Bibliografía

  • Toponimia del Alto Palancia y Alto Mijares.- Natividad Nebot Calpe, Cronista Oficial de Torralba del Pinar

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9