Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de Santiago

Castillo de Santiago
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Cádiz Cádiz
Localidad Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas 36°46′37″N 6°21′02″O / 36.777005679785, -6.3504798969598
Características
Tipo Castillo
Parte de Sanlúcar de Barrameda
Construcción 1477 - 1478
Estilo Arquitectura militar
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003871
Declaración 21 de marzo de 1972
Mapa de localización
Castillo de Santiago ubicada en Provincia de Cádiz
Castillo de Santiago
Castillo de Santiago
Ubicación en Cádiz

El castillo de Santiago está ubicado en el municipio español de Sanlúcar de Barrameda, situado en la provincia de Cádiz, en Andalucía.[1]

Construcción

Fue construido por la Casa de Medina Sidonia entre los años 1477 y 1478[cita requerida] bajo el patronazgo de Enrique Pérez de Guzmán y Meneses, II Duque de Medina Sidonia y VII Señor de Sanlúcar. Está situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela construida en tiempos de Guzmán el Bueno, primer Señor de Sanlúcar, al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.

Estilo

Castillo.

Es de estilo gótico tardío. Su fabrica es mixta, de tapial, mampostería y sillería. Su planta es cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas en torno a un patio de armas central. En el ángulo noreste se levanta el conjunto formado por el aula maior y la torre del homenaje, construida a imagen y semejanza de la torre de Guzmán del Bueno, del castillo de Tarifa.[2]​ La primera de estas estancias es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de ladrillo revestida de pinturas murales que representan el emblema del duque constructor, una segur. La segunda es de planta hexagonal. El coronamiento del aula mayor presentaba una decoración de crestería calada gótica tardía que ha sido repuesta recientemente en parte. Como puede observarse en los planos levantados en 1756, gran parte de sus paramentos eran de perfil almenado, aunque la mayoría de los merlones ha desaparecido por el paso del tiempo y por las últimas obras en el edificio. En el revestimiento de la parte baja de sus muros existe una importante colección de antiguos grafitis. Asimismo presenta marcas de cantería que dan una valiosa información sobre su construcción.

Estructura

Uno de sus elementos más destacados por su labor escultórica es la puerta que comunica el patio de armas con la barbacana del lado norte. Se trata de un vano de medio punto, coronado por la imagen en medio relieve de un tritón cuya cola doble está flanqueada por los escudos de los Pérez de Guzmán y de los Mendoza. El estilo de la obra es gótico tardío, aunque presenta algunos detalles que apuntan hacia el incipiente estilo renacentista. No en vano, la puerta está firmada en la base de uno de sus baquetones por un tal "Marinu de Nea". Este nombre puede leerse como Marinus de Neápoli, lo que indicaría que su autor fue napolitano. Sin embargo, su apariencia emblemática dota al conjunto de un claro carácter medieval. Tradicionalmente ha sido llamada la "puerta de la Sirena", aunque no queda claro si se trata de una sirena o de un tritón.

Estado

Entre los años 1989 a 1991 se llevó a cabo un trabajo de arqueología y se rehabilitó una pequeña parte del edificio a cargo del módulo de arqueología de la Escuela-Taller “Tartessos”, que halló importante material medieval que fue debidamente catalogado y estudiado. Además dicho módulo sacó a la luz importantes elementos arquitectónicos enterrados, como por ejemplo un pasadizo con estructura de bóveda de cañón que comunica actualmente a una de sus murallas con las casas contiguas a la cuesta del Carril de los Ángeles y que antaño debió de ser usado como una vía alternativa de comunicación con el cercano palacio Ducal de los Medina-Sidonia. A finales de los años 80 un incendio acabó con uno de los módulos del patio. A partir del año 2003 se inició un gran trabajo de rehabilitación del edificio, respetando las distintas épocas del castillo , restaurándose en su totalidad, el proyecto se realizó con dinero privado por la empresa OFFICIA y posteriormente se musealizó con varias salas dedicadas al museo del traje, museo del mapa, etc. Actualmente esta abierto al público para poder ser visitado, siendo el monumento de la ciudad de Sanlúcar más visitado.[3]

Referencias

  1. Jerez, Diario de (19 de enero de 2019). «Una fortaleza con misterios». Diario de Jerez. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  2. Antonio Romero-Dorado. "Las torres poligonales de los castillos de Tarifa y Sanlúcar de Barrameda: emblemas arquitectónicos de la casa de Medina Sidonia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).". El Rincón malillo. Anuario del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz. N.º 4. Sanlúcar de Barrameda. 2014. Págs. 14-18.
  3. Jerez, Diario de. «"Fue una idea romántica, pues soy un amante de la historia"». Diario de Jerez. Consultado el 16 de abril de 2017. 

Bibliografía recomendada

  • OCAÑA, Alberto (2007): El castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. Cinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza. Cádiz: Officia.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9