Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de San Marcos (El Puerto de Santa María)

Castillo de San Marcos
bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Cádiz Cádiz
Ubicación El Puerto de Santa María
Coordenadas 36°35′47″N 6°13′36″O / 36.596465302836, -6.2266689689251
Información general
Estado Buen estado. Visitable
Declaración 9 de mayo de 1920
Código RI-51-0000183-00000
Parte de Sitio Arqueológico de El Puerto de Santa María
Inicio 1264
Diseño y construcción
Promotor Alfonso X El Sabio
Constructor Alfonso X de Castilla y de León
https://castillodesanmarcos.com/

El castillo de San Marcos es una iglesia y fortaleza que fue edificada sobre los cimientos de una mezquita construida sobre el año 1264, situada en El Puerto de Santa María, Cádiz, España. Fue mandada construir por el rey Alfonso X El Sabio tras la toma de la ciudad en el siglo XIII, en honor de la Virgen tras la conquista de la ciudad y para convertirlo en iglesia cristiana.[1][2][3]

Historia

Vista frontal.
Busto de Alfonso X El Sabio.
Lateral del castillo.

El Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en una iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio hacia el año 1264, quien refuerza su cimentación aprovechando los restos de un edificio romano próximo, dotándolo de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la Virgen de los Milagros.[4]

Aún se conservan el muro de la quibla donde se situaba el mihrab y el aspecto almohade de la construcción, que se hace patente en las líneas horizontales y lisas con resalto de la parte alta que remata exteriormente la torre hexagonal y en sus bóvedas esquifadas. En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva orden militar de Santa María de España, que pronto desapareció al quedar fundida con la Orden de Santiago.

Ya como castillo sirvió de defensa contra nuevas invasiones del norte de África, y más tarde Sancho IV lo donaría, junto con la villa, al almirante genovés Benedetto Zaccaria, y posteriormente a Alonso Pérez de Guzmán El Bueno, quien a su vez lo dona a su hija Leonor de Guzmán en 1306 con motivo de su matrimonio con Luis de España, dando comienzo así a la Casa de los Medinaceli,[5]​ señores de la villa en tiempos de Isabel de la Cerda y Guzmán.

En el siglo XV se acometen nuevas obras de ampliación, con una sacristía de tres tramos cubiertos por bóvedas góticas y varias dependencias a las que se accede desde la terraza sobre las bóvedas de la iglesia y conocida como patio de armas.[6]

Con Luis de la Cerda[5]​ la iglesia-fortaleza recibe la presencia de Cristóbal Colón y de Juan de la Cosa, entre otros marinos ilustres, pero su importancia decae tanto como santuario (al construirse la nueva iglesia), como fortaleza.

Cuando la ciudad se incorpora a la Corona de Castilla en 1264, la casa de Medinaceli retiene la propiedad del castillo que es clausurado en 1868 y abandonado hasta su restauración, por los años 40 del siglo XX.[5]

Las circunstancias de la construcción de esta iglesia-fortaleza quedaron reflejadas en las Cantigas de Alfonso X, y mucho más tarde, en 1823, su estado queda minuciosamente descrito en la obra de Fernán Caballero "Un servilón y un liberalito", novela que queda ambientada en este viejo castillo-santuario.

Actualmente pertenece a una firma bodeguera portuense, las Bodegas Caballero, y se encuentra abierto al público para su visita y en él se realizan festivales de música medieval así como la catedrá de estudios de Alfonso X.[7]

Mapa de Juan de la Cosa

El mapa o carta de Juan de la Cosa es un mapa pintado sobre pergamino, de 93 cm de alto por 183 de ancho, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. En una inscripción dice que fue hecho por el marino Juan de la Cosa en 1500 en el Puerto de Santa María (Cádiz).[8]​ Su rica decoración indica que probablemente fue hecho por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos. Dicho personaje y mapa tiene un rinconcito junto al Castillo de San Marcos en el cual se puede observar un busto de Juan de la Cosa y en una pequeña fuente una réplica del mapa.[9]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Junta de Andalucía. «Castillo de San Marcos». Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  2. La Vanguardia (13 de noviembre de 2019). «La historia del Castillo de San Marcos». Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  3. Diario de Cádiz (19 de marzo de 2013). «El mecenas del Castillo de San Marcos». Consultado el 2 de febrero de 2021. 
  4. La Voz de Cádiz (25 de junio de 2020). «El Castillo de San Marcos se renueva para reabrir este verano en El Puerto». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  5. a b c Diario de Cádiz (19 de octubre de 2008). «Los Medinaceli y el Condado de El Puerto». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  6. Europa Sur (20 de julio de 2008). «San Marcos, un castillo simbólico». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  7. Diario de Cádiz (3 de diciembre de 2020). «Bodegas Caballero anima a los portuenses a visitar el Castillo de San Marcos». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  8. Diario de Cádiz (16 de febrero de 2020). «El mapamundi más antiguo del mundo fue dibujado en El Puerto hace 520 años». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  9. El Mundo (13 de enero de 2021). «La Carta de Juan de la Cosa: la novelesca historia de uno de los mapas más valiosos del mundo». Consultado el 12 de febrero de 2021. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9