Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de Onda

Entrada al castillo.

El castillo de Onda es una fortificación situada en la localidad española de Onda (Castellón). Fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de interés cultural. La estructura original fue levantada por los musulmanes en el siglo X sobre un antiguo asentamiento romano. La estructura primitiva aparece sepultada bajo diferentes reconstrucciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. Llegó a ser conocido por su gran tamaño como el "castillo de las 300 torres", pues se decía que tenía tantas torres como días tiene el año. Desde hace unos años se encuentra en proceso de restauración. Actualmente alberga un museo, en el que destaca la exposición de yeserías musulmanas procedente de una casa palaciega de principios de siglo XIII.

Descripción

Acceso

Se accede al espacio del Castillo y a la segunda línea de muralla por la entrada flanqueada por dos torres cilíndricas. Esta zona es la que comprende el albacar del Castillo, que aúnaba funciones defensivas con las de protección de la población y ganado en momentos de peligro.

Saliendo del albacar del castillo se llega a la muralla norte de la madina y, desde la Plaza de la Morera, bajando por empinadas cuestas, se accede a la puerta norte de la ciudad: el portal de Sant Pere, datándose su última rehabilitación en 1578, según reza la inscripción existente en el mismo. Traspasando el portal desembocamos en el Camino de Castellón, que a su vez nos lleva a la Safona y al centro de la villa.

Estructura

La estructura de la fortificación musulmana se encuentra enterrada bajo la actual muralla. En el transcurso de los siglos se han producido diversas actuaciones que han modificado la ordenación primitiva de este espacio. La más significativa fue la realizada durante las Guerras Carlistas del siglo XIX.

Los edificios de la Iglesia y la Escuela, los únicos actualmente en pie, fueron levantados a principios de este siglo por los frailes carmelitas, aprovechando (en el caso de la Escuela), la estructura del aljibe principal del Castillo.

Ascendiendo por el desnivel del albacar llegamos a la puerta de la Alcazaba o celoquia, lugar del puesto de mando (residencia del alcaid en época musulmana, del comendador de Montesa y de los sucesivos gobernadores), defendido por la tercera línea de muralla, y espacio de uso eminentemente militar. A mediados del siglo XII se construyó la torre albarrana denominada "Campanar dels Moros" y la muralla de tapial, reforzando la defensa de la zona norte.

Historia

El montículo del castillo de Onda, dada su inmejorable situación estratégica entre la llanura de La Plana y la Sierra de Espadán, ha sido lugar de asentamiento desde la prehistoria. Sobre los vestigios de antiguas culturas (ibérica y Cultura de la Antigua Roma|romana), los musulmanes construyeron una primitiva fortaleza en época califal (siglo X). Este primer núcleo fue creciendo con los siglos hasta convertirse en una impresionante ciudad-fortaleza conocida como “castillo de las trescientas torres”.

En 1238, Zayan, último rey moro de Valencia, rindió esta al rey Jaime I el Conquistador. A partir de este momento Onda y su castillo pasaron a manos cristianas. Un año después de la concesión de la Carta Puebla en 1249, el rey cede las rentas del castillo y la villa de Onda a la Orden del Temple.

En 1319 la villa de Onda pasa a manos de la Orden de Montesa. En esta época todavía la fortaleza debió de ser impresionante y su visión dio pie a referirse a la misma, de forma metafórica, como que tenía tantas torres como días tiene el año, de ahí el nombre de “Castillo de las 300 torres”.

Durante la Guerra con Castilla (1357-65) el Castillo fue plaza fuerte, dada su importancia estratégica. También fue utilizado durante la Guerra de las Germanías (1519-24) y, poco después, fue cuartel general del Duque de Segorbe en la represión mudéjar de la Sierra de Espadán (1526). El Castillo también fue ocupado por las tropas napoleónicas, en 1812, y posteriormente, en 1839, durante las Guerras Carlistas, la fortaleza es rehabilitada.

Finalmente, durante la Guerra Civil del 36, el castillo también fue testigo de diversas acciones bélicas.

Referencias

Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9