Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de Enrique II

Castillo de Enrique II
bien de interés cultural
Localización
País España
Comunidad Castilla y León
Provincia Salamanca
Ubicación Ciudad Rodrigo
Coordenadas 40°35′47″N 6°32′10″O / 40.596383333333, -6.5362
Información general
Usos parador de turismo

El castillo de Enrique II es una fortaleza del siglo XIV situada en la ciudad española de Ciudad Rodrigo, en la provincia de Salamanca. En la actualidad, es la sede de un parador de turismo.

Descripción

Interior

A pesar de que se le conoce con el nombre de Enrique II de Castilla, fue Fernando II de León quien mandó construir el castillo original sobre una fortificación primitiva de la villa. En 1372, sería de nuevo reconstruido, esta vez por Enrique II, primer monarca de la Casa de Trastámara, quien contrató al arquitecto zamorano Lope Arias Jenízaro. Sobre el arco de entrada al recinto, figura una placa conmemorativa con la fecha de su construcción: el 1 de junio de 1372.

A finales del siglo XV, durante el reinado de Fernando III, se construyeron unas murallas urbanas de mano del arquitecto gallego Juan de Cabrera. También se añadió un segundo perímetro amurallado oval en torno a la ciudad, con una longitud total superior a los dos kilómetros. El castillo se integra, pues, en el recinto amurallado.

Sede del Museo Regional de Ciudad Rodrigo entre los años 1928 y 1936,[1]​ el 2 de octubre de 1929 pasó a funcionar como hospedería municipal. Desde el 28 de febrero de 1931, es un hotel de la red de Paradores de Turismo de España, lo que motivó dos remodelaciones y ampliaciones: una en 1943, por el arquitecto José María Muguruza Otaño, y otra en 2000, obra de Carlos Fernández-Cuenca Gómez.

Planta

La fortaleza se desarrolla en torno a la torre del homenaje, una torre cuadrada de 17 metros de lado con dos pisos y terraza. En torno a ella, se desarrolla un muro con dos pequeñas torres cuadradas en sus extremos.

Su planta, de estilo defensivo del s XIV, es cuadrada, salvo en el flanco del rio Águeda, con torres almenadas en las esquina de cada paño; la torre del homenaje se encuentra ubicada en el centro del recinto.
El acceso se efectúa por la puerta apuntada de la fachada sur-este. Existen otros dos accesos en la muralla de la fachada este, además de otros con diversas funciones. Para el acceso al salón Imperial y sala Alcázar dispone de una escalera de tres tramos.
Fue realizada en sillería caliza en los laterales de las fachadas exteriores y con mampostería y ladrillo en el centro de los paños en reformas posteriores; salones construidos enteramente con sillar de buena calidad, bien escuadrado, con abovedado de sillar y contrafuertes interiores; fue sometida a importantes reformas en los siglos XVI y XVII y rehabilitada a finales del siglo XX.
Actualmente, alberga el Parador Nacional de Turismo desde 1928.

Aprox. a la planta de la fortificación y marcas de cantero.
Planta y marcas de la fortaleza.
Planta y marcas de la fortaleza.  
Planta y marcas del Salón Imperial.
Planta y marcas del Salón Imperial.  
Planta y marcas de la Sala Alcázar.
Planta y marcas de la Sala Alcázar.  
Marcas de cantero en el exterior e interior de: 1.- Fachada norte, 2.- Fachada sur, 3.-Fachada este, 4.-Fachada oeste

Marcas de cantero

En los informes de gliptografía de la fortificación, se puede verificar que se han identificado:

Signos especiales (Maestros): 6 maestros canteros especialistas.

Signos rectores (Logias): 17 logias de canteros que trabajaron en la fortificación.

En total se han catalogado 1484 marcas de 214 tipos diferentes.
Por su frecuencia destacan los tipos de marcas: Rectas (732), figuras geométricas (380) e ideogramas (294); estos últimos, por su significado simbólico religioso, de protección del templo y de órdenes religiosas, identifican el edificio.
Destaca la variedad de tipos, algunos poco habituales, especialmente en el interior de la fortificación, predominando los trazos rectos de perfil normal.

Marcas de cantero
Marca atribuida al Temple. Escalera.
Marca atribuida al Temple. Escalera.  
Ideograma, Flor de Lis, en el salón Imperial.
Ideograma, Flor de Lis, en el salón Imperial.  
Figura geométrica en el salón Imperial.
Figura geométrica en el salón Imperial.  
Ideograma poco habitual en el salón Imperial.
Ideograma poco habitual en el salón Imperial.  
Ideograma en el Pórtico.
Ideograma en el Pórtico.  

Referencias

  1. Martín Esquivel, Alberto (2018). «La colección numismática de la catedral de Ciudad Rodrigo: origen y formación de los museos de la localidad». Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo (Ciudad Rodrigo: Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo). Catálogo de la exposición: 276-285. ISBN 978-84-09-03240-2. Consultado el 11 de enero de 2020. 

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9