Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Castillo de Bujalance

Castillo de Bujalance
Bien de Interés Cultural

Alcazaba de Bujalance desde el aire
Ubicación
País España
Provincia Córdoba
Localidad Bujalance
Coordenadas 37°53′51″N 4°23′00″O / 37.89737689, -4.383458963
Características
Tipo Fortaleza hispanomusulmana
Construcción Siglo X
Entrada

El castillo de Bujalance, también conocido como Alcazaba de Bujalance, es una fortificación situada en el municipio español de Bujalance, en la provincia de Córdoba. El complejo fue construido en el siglo X, durante el gobierno de Abderramán III durante el Califato de Córdoba, por lo que es un claro ejemplo de arquitectura militar musulmana en al-Ándalus.[1]

Historia y descripción

Posteriormente sufrió varias remoderaciones, la última en 1512 para la cual la reina Juana I de Castilla mandó que se pagasen los gastos. Tiene planta rectangular con 59 m de norte a sur y 51 m de este a oeste. Su primitivo nombre, Bury al-Hans (Torre de la Serpiente) y el hecho de que tuviera siete torres dieron lugar al topónimo actual de la Ciudad y a su escudo de armas. De estas siete torres, quedan solo tres en pie, la de la Mazmorra, la del Malvavisco y la de las Palomas. En 1963, el Ministerio de Cultura lo declara Monumento Histórico Artístico. Actualmente su patio de armas se usa como espacio cultural y se encuentra en un proceso de catalogación, restauración y reconstrucción, destacando el Festival de Teatro, Música y Danza (Noches en la Alcazaba) y la Cena Andalusí durante los meses de verano.[1]

En febrero de 2015 se terminó de construir el centro de interpretación del castillo-alcazaba de Bujalance, restaurando una casa solariega del siglo XVIII, cuyo presupuesto fue financiado por la Diputación de Córdoba con unos 350.000 euros.[2]

Miliario romano

El castillo ha albergado desde sus orígenes un miliario romano que fue reutilizado como quicialera de una puerta, probablemente proveniente de un puente romano actualmente desaparecido. En 2013, la Asociación Bursabolense de Arqueología, Arte e Historia contrató al catedrático Ángel Ventura de la Universidad de Córdoba para su identificación, cuya inscripción fue traducida:[3]

Tiberio Claudio César Augusto Germánico, hijo de Druso, pontífice máximo y padre de la patria, investido de su ¿cuarta? potestad tribunicia, habiendo sido cónsul por ¿tercera? vez y aclamado emperador por ¿octava? vez, restauró la Via Augusta que discurre desde el Arco hasta el Océano.

El Arco se refiere al límite de la provincia Bética y la Tarraconense, hallado en 2018 en el municipio de Mengíbar (provincia de Jaén),[4]​ mientras que el Océano se refiere a Cádiz, donde terminaba la célebre Vía Augusta. El catedrático Ángel Ventura confirmó que la pieza conmemora la restauración de la Vía Augusta en tiempos del emperador Claudio (r. 41-54) y que los musulmanes lo reutilizaron para la construcción del castillo.[3]

Tras la autorización de la Junta de Andalucía, la pieza fue extraída en septiembre de 2022 para su estudio de nuevo por Ángel Ventura y la arqueóloga María José Pérez Bermón.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b admin (2 de abril de 2014). «Castillo Alcazaba». Bujalance. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  2. 20minutos (25 de febrero de 2015). «La Diputación entrega la obra del Centro de Interpretación del Castillo-alcazaba de Bujalance». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  3. a b c Alba, Alfonso (22 de septiembre de 2022). «El 'miliario' del emperador: extraen de un castillo una pieza que arroja luz sobre la Via Augusta». Cordópolis. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 
  4. «El Instituto de Arqueología Íbera de la UJA localiza el ‘Jano Augusto’, puerta de entrada a la Betica romana, en Mengíbar | Diario Digital de la UJA | Compromiso con la sociedad». diariodigital.ujaen.es. Consultado el 22 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9