Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Casida

La casida (en árabe, قصيدة qaṣīda; en persa, چكامه chakâmé) es una forma poética propia de la Arabia preislámica;[1]​ se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100. Más tarde fue adoptada por los persas, que la emplearon asiduamente.

La casida árabe

En su origen, la casida es usualmente un género panegírico dedicado a un rey o a un noble. Las casidas tiene por lo tanto un tema único, desarrollado lógicamente y cerrado al final de la composición.

Aunque la casida clásica estaba formada por una única rima que se mantenía a lo largo de todo el poema, en su forma más extendida suele componerse de pareados, aunque en la versión persa posterior sólo hay un pareado al comienzo, mientras que a partir de ahí sólo el segundo verso de cada par rima con dicho pareado inicial.

En el siglo IX, el escritor de ascendencia irania ibn Qutayba dice en su obra Kitāb aš-šiʿr wa-š-šuʿarāʾ (Libro de la poesía y los poetas) que la casida se compone de tres partes: comienza con una apertura nostálgica, denominada naṣīb, en la que el poeta reflexiona sobre el pasado. Un tópico usual es el del poeta persiguiendo la caravana de su amor; cuando logra alcanzar el campamento, la caravana ya lo ha abandonado. Tras el naṣīb, suele venir el tajalluṣ, una especie de alivio de la nostalgia, que sirve de transición a la siguiente parte del poema, el raḥīl, en que el poeta contempla la dureza de la naturaleza y de la vida alejado de la tribu. Finalmente, el último apartado está dedicado al mensaje central del poema, que puede dedicarse a alabar a la tribu (fajr), a bromear sobre otras tribus (hiŷāʾ) o a presentar máximas morales (ḥikam).

Aunque muchas de las casidas posteriores se apartan de este esquema, en muchas de ellas sigue siendo reconocible, al menos como referencia. Una de las casidas más famosas, especialmente entre los musulmanes suníes, es la Qaṣīdat al-BurdaCasida del Manto»), de Muhammad al-Busiri, que la escribió por atribuir la sanación de su parálisis a un sueño donde el profeta Mahoma lo había cubierto con su manto.[cita requerida]

Variaciones persas del género

Después del siglo X, los persas desarrollaron ampliamente la casida, y la emplearon para fines distintos de los originales árabes (panegíricos y nostálgicos). Por ejemplo, Naser Josrow empleó el género para expresar contenidos teológicos o éticos. El mismo Avicena empleó la casida con fines filosóficos.

En el estilo persa, el comienzo suele describir un suceso natural, como el paso de las estaciones, un paisaje o una amante imaginaria. De aquí surgen distintos subgéneros, como el «primaveral» o bahârié (en grafía persa: بهاریه), el «otoñal» o jazânié (en grafía persa: خزانیه), etcétera. Tras esta introducción, viene el tajalloṣ, en el que el poeta habitualmente se dirige a sí mismo empleando su seudónimo. La última parte representa el objetivo fundamental del poema, en la que se pide un favor o ayuda a un patrón o mecenas.

Las mejores casidas en lengua persa fueron escritas por los siguientes poetas:

Tras la invasión mongola, desde el siglo XIV los poetas persas se interesaron más por el género llamado gazal («discurso amoroso»), y la casida se fue abandonando. El género del gazal tiene su origen en la primera parte de la casida, en que los poetas alaban a sus amantes. Los poetas sufíes emplearon el gazal con fines místicos.[cita requerida]

La casida en la literatura en español

A lo largo del siglo XX, diversos autores en lengua española han recuperado y empleado la casida para sus propios fines, si bien generalmente no respetan las formas clásicas árabes en sus textos, por lo que lo único que los une con el género original es un sentimiento de nostalgia y pérdida, y una temática generalmente amorosa.

  • También el poeta extremeño Félix Grande ha empleado ocasionalmente la casida, como en Casida de la alta madrugada.

Referencias

  1. Alqahtani, Ahmad Salman (2024). «El parangón de la belleza femenina con el reino animal en la poesía árabe clásica». Estudios de Asia y África 59 (1): 39-68. ISSN 2448-654X. doi:10.24201/eaa.v59i1.2852. Consultado el 20 de enero de 2024. 

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9