Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Cartas (Jung)

Cartas
de Carl Gustav Jung

Detalle de la correspondencia de Carl Gustav Jung a Peter Baynes.
Género Correspondencia
Edición original en alemán
Título original Briefe
Editorial Walter
Ciudad Olten
Fecha de publicación 1906-1961 (redacción)
1972-1973 (publicación)

Las Cartas de Carl Gustav Jung aluden a la correspondencia intercambiada por el psiquiatra y psicólogo suizo a lo largo de su trayectoria vital comprendiendo un período que va desde 1906 a 1961. Forman parte de su Obra completa, sección D. Epistolario.

Edición

Fueron publicadas originalmente en alemán por la Editorial Walter y editadas en tres volúmenes por Aniela Jaffé en colaboración con Gerhard Adler:[1]

  1. Briefe I, 1906-1945 (1972)
  2. Briefe II, 1946-1955 (1972)
  3. Briefe III, 1956-1961 (1973)

Posteriormente, fueron publicadas en inglés por la Editorial Routledge & Kegan Paul y editadas en dos volúmenes por Gerhard Adler en colaboración con Aniela Jaffé:

  1. Letters, Volume 1, 1906-1950 (1973)
  2. Letters, Volume 2, 1951-1961 (1974)

Han de diferenciarse de la Correspondencia Sigmund Freud & Carl Gustav Jung publicada posteriormente en 1974.

Contenido

Comenzando con la correspondencia más temprana de Jung vinculada al período psicoanalítico y finalizando poco antes de su muerte, las 935 cartas seleccionadas para los dos volúmenes editados en inglés ofrecen una alusión continua a su creatividad.

Los destinatarios incluyen a Mircea Eliade, Sigmund Freud, Mary Esther Harding, James Joyce, Károly Kerényi, Erich Neumann, Maud Oakes, Herbert Read, Upton Sinclair, Wolfgang Pauli[2][3]​ o el padre Victor White,[4][5]​ entre otros muchos.

Relevancia

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, y tras apenas haberse recuperado de su enfermedad, Jung tuvo que afrontar como un verdadero y extenuante trabajo el torrente de correspondencia que recibía. Su cuantioso y habitual intercambio epistolar con amigos y colegas extranjeros no se interrumpió completamente durante la guerra, aunque entre 1939 y 1945 los obstáculos fueron enormes, incluso para los suizos. A causa de la confrontación se perdieron muchas misivas: las dirigidas y recibidas desde Reino Unido, y las dirigidas a Estados Unidos.[6]

Las cartas procedentes del extranjero le demostraron que no se le había olvidado y que incluso se había visto incrementado el interés por su persona y su obra, si bien ciertas autoridades seguían adoptando una actitud de reserva ante su psicología analítica.[6]

Y, como siempre, se formula la objeción de que Jung es muy difícil, muy pretencioso, quizá demasiado: envuelto en una «penumbra mística», él se esfuerza por responder con cartas personales a las innumerables preguntas y críticas. Entre ellas se encuentran verdaderas epístolas en toda regla (...). Así, muchas de esas cartas constituyen valiosas ayudas para la interpretación de su obra, y para determinar mejor la posición filosófica y teológica de Jung, quien rechaza enérgicamente que se le considere filósofo o teólogo.[6]

Una década después, la fama de un ya octogenario Jung conllevó que casi todos los días el cartero llevase innumerables cartas procedentes de todo el mundo a la dirección de su residencia en Seestrasse 228. Sintió la necesidad de tener que contestarlas, honrando con una amable respuesta incluso a personas desconocidas que le formulaban preguntas o le solicitaban consejo. Aun con la ayuda de su secretaria y biógrafa Aniela Jaffé, la redacción y clasificación de la correspondencia costó muchos esfuerzos. Cuenta la misma que «la correspondencia de Jung era increíblemente copiosa y por eso se convertía en frecuente motivo de queja y grumbling».[7][8]

Era evidente que las cartas le fatigaban. Pero ocupaban un lugar importante en su existencia. Cuando su libido dejó de canalizarse en obras científicas, las cartas ocuparon el lugar de los manuscritos y se transformaron en el recipiente de su pensamiento creador. Por eso su número creció constantemente en los últimos años de su vida. Pero ante todo constituían un puente que lo conectaba con el mundo, y gratificaban al hombre introvertido y de vida retraída, que era Jung, a pesar de todo el esfuerzo y el trabajo que exigían. Necesitaba las cartas; eso tenía que admitirlo. Y si por falsa consideración, durante las vacaciones, yo enviaba poca correspodencia, me ganaba por ello un reproche.[7]

Digitalización

En 2017, fueron tanto digitalizadas como puestas a disposición pública 32 000 cartas de y a Jung por medio de los archivos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).[9][10]

Cartas inéditas

Una colección única de 62 cartas escritas a mano y mecanografiadas por Jung que nunca antes se habían impreso o publicado se subastó en la Casa de Subastas Kedem en Jerusalén el 24 de mayo de 2022. Las cartas estaban dirigidas principalmente a la colega psicoanalista Dra. Rivkah Schärf Kluger, que era judía. Si bien la mayoría de las cartas discutían temas relacionados con la psiquiatría, Jung parecía estar intrigado por el idioma hebreo y los textos judíos en algunas de las cartas.[11][12]

Véase también

Referencias

  1. Polly Young-Eisendrath, Terence Dawson. «Cronología». Introducción a Jung. p. 37. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  2. Carl Gustav Jung & Wolfgang Pauli (2014). Atom and Archetype. The Pauli/Jung Letters, 1932-1958. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-16147-1. 
  3. José Manuel Sánchez Ron (2023). «66. Pauli y Jung». Querido Isaac, querido Albert. Una historia epistolar de la ciencia. Editorial Crítica. ISBN 978-84-9199-491-6. 
  4. Carl Gustav Jung (1973). C.G. Jung Letters, Volume 2: 1951-1961 (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2015. 
  5. Arnau, Juan (26 de noviembre de 2016). «Átomo y arquetipo». Levante. El Mercantil Valenciano. Suplemento Posdata. pp. 4-5. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  6. a b c Wehr, Gerhard (1991). Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia. Traducción Alfredo Eduardo Sinnot. Ediciones Paidós. pp. 332-334. ISBN 978-84-7509-721-3. 
  7. a b Jaffé, Aniela (1968). Aus Leben Werkstatt von C. G. Jung (en alemán). Zúrich. p. 131.  Traducción en castellano De la vida y de la obra de C. G. Jung. Madrid: Mirach. 1992. ISBN 978-84-87476-38-9. 
  8. Wehr, Gerhard (1991). «Los últimos años». Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia. Traducción Alfredo Eduardo Sinnot. Ediciones Paidós. pp. 398-400. ISBN 978-84-7509-721-3. 
  9. Voegeli, Yvonne (17 de febrero de 2017). «He who looks shall find: letters to and from Carl Gustav Jung in the ETH Zurich University Archives». ETH Zürich (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  10. «C.G. Jung's Original Letters to Sigmund Freud on e-manuscripta.ch». ETH-Bibliothek Zurich. 5 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  11. Famed psychoanalyst Carl Jung’s unknown letters to be auctioned in Jerusalem. The Jerusalem Post. 20 de mayo de 2022. Consultado el 20 de mayo de 2022. 
  12. Schnessel, Silvia (21 de mayo de 2022). Cartas desconocidas del famoso psicoanalista Carl Jung se subastan en Jerusalén. Enlace Judío. Consultado el 21 de mayo de 2022. 

Edición en castellano

A diferencia de la correspondencia con Freud, los diversos volúmenes de la correspondencia de Jung permanecen aún inéditos en español.

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9