Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Carta de Tawagalawa

La Carta de Tawagalawa (CTH 181) fue escrita por un rey hitita (generalmente se acepta que fue obra de Hattusili III) a un rey de Ahhiyawa, hacia el 1260 a. C.[1]

Contenido

En esta carta, de la cual solo se ha conservado la tercera tablilla,[2]​ el asunto central es el malestar que manifiesta el rey hitita al rey de Ahhiyawa a causa de las actividades de Piyamaradu contra territorios hititas. Se menciona como antecedente que los hititas no habían querido otorgar a Piyamaradu un reino y lo habían expulsado de Iyalanda, pero él había encontrado refugio en Millawanda (que estaba bajo dominio de Ahhiyawa) y desde allí realizaba actividades hostiles contra territorios hititas. El rey hitita había solicitado su extradición, pero Piyamaradu había logrado tomar un barco y huir a Ahhiyawa. La carta concluye con la solicitud del rey hitita al rey de Ahhiyawa de que impida que Piyamaradu utilice sus territorios para seguir emprendiendo acciones hostiles contra zonas bajo dominio hitita.[3]

En esta carta, el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y Ahhiyawa sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa:

Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo sobre Wilusa por la que estuvimos en guerra...[4]

Contexto e implicaciones históricas

El tratamiento que el rey hitita dispensa al rey de Ahhiyawa es el de hermano mío, lo que sugiere que Ahhiyawa era un reino poderoso puesto que el tratamiento es similar al concedido al rey de Egipto. Por otra parte, la carta recibe este nombre porque menciona al hermano del rey de Ahhiyawa, llamado Tawagalawa.[5]​ De un pasaje de la carta se ha deducido que Tawagalawa estuvo en la corte del rey hitita para aprender la conducción de carros de guerra.[6]

Originalmente, se suponía que esta carta se centraba en actividades hostiles contra los hititas que había realizado Tawagalawa. Después de que Itamar Singer y Suzanne Heinhold-Krahmer indicaran sus preferencias por Piyamaradu en 1983, la mayoría de los estudiosos relegaron a Tawagalawa a un papel menor en la carta. Hay dificultades técnicas, sin embargo, para aceptar que Piyamaradu fuese quien pidió hacerse vasallo del rey hitita.[7]

Piyamaradu es también mencionado en la Carta de Manapa-Tarhunta c. (1295 a. C.) y, como una figura del pasado, en la Carta de Milawata (segunda mitad del siglo XIII a. C.) La carta de Tawagalawa menciona a Mileto (bajo la forma "Millawanda") y su ciudad dependiente de Atriya, como lo hace la Carta de Milawata; y su gobernador Atpa, como lo hace la carta de Manapa-Tarhunta (aunque esta carta no dice cual era el lugar donde gobernaba Atpa).

La carta tiene un estilo coloquial que ha sido relacionado con Hattusili III (1265-1235 a. C.) Sin embargo, Oliver Gurney en "The authorship of the Tawagalawas Letter argumenta que la carta pertenece a su hermano mayor Muwatalli II (1295-1272 a. C.)[8]

Notas y referencias

  1. Michael Wood, En busca de la Guerra de Troya, p.235, Barcelona: Crítica (2013), ISBN 978-84-9892-539-5.
  2. Juan Manuel González Salazar, Lazpa (Lesbos) y Millawanda/Milawata (Mileto): en los lejanos confines del dominio Hitita sobre el occidente minorasiático Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine., p. 105, en revista Isimu 7 (2004): 77-121, ISSN 1575-3492.
  3. Alberto Bernabé y Juan Antonio Álvarez-Pedrosa, Historia y leyes de los hititas. Textos del Reino Medio y del Imperio Nuevo (2004), pp. 203-204, Ediciones AKAL. ISBN 8446022532.
  4. Alberto Bernabé y Juan Antonio Álvarez-Pedrosa, Historia y leyes de los hititas. Textos del Reino Medio y del Imperio Nuevo (2004), p. 305.
  5. Joachim Latacz. Troya y Homero: hacia la resolución de un enigma (2003), pp. 177, 397, Barcelona, Destino. ISBN 84-233-3487-2. El nombre Tawagalawa ha sido relacionado con el nombre griego Etewoklewes (Eteocles). Nótese que, según la leyenda griega, el rey del país de Ahhiyawa (que casi con seguridad corresponde a la Grecia de la Edad de Bronce) a quien va dirigida esta carta sería el rey Polinices, hermano de Eteocles.
  6. Rosa-Araceli Santiago Álvarez, Contactos entre poblaciones en el mundo micénico, p.14, en Faventia Supplementa 2. Contacto de poblaciones y extranjería en el mundo griego antiguo (2013), ISSN 0210-7570.
  7. Fritz Schachermeyer, Mykene und das Hethiterreich, Viena 1986, p. 227.
  8. Silva Anatolica, 2002, p. 133-141

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9