Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais

Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais
de Ernesto de la Peña
Género Ensayo literario
País México Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Título Carpe risum. Inmediaciones de Rabeleis
Fecha de publicación 2015

Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais es un libro póstumo del escritor y humanista mexicano Ernesto de la Peña publicado en 2015 por el Fondo de Cultura Económica. El ensayo literario[1]​ ofrece una visión actualizada de Gargantúa y Pantagruel que permite conocer el ambiente de la Francia del siglo XVI en la que vivió François Rabelais y comprender su legado. De la Peña elige para su título la expresión latina carpe risum "vive la risa" para dar cuenta del sentido humorístico que impregna la obra del renacentista francés.

Rabelais propone algo equivalente a acercarnos a la vida con una actitud más inteligente que la austeridad, que nos riamos de todos y de nosotros mismos.[2]

Carpe Risum está dividido en una introducción y tres partes:

  1. Los tiempos de Rabelais
  2. El universo de Rabelais
  3. El legado

En su ensayo, de la Peña analiza el entorno sociopolítico en el que Rabelais produjo su obra máxima. Explora las consecuencias de la Reforma Protestante en la vida cotidiana y mentalidad de la población gala e identifica sus ecos en la narrativa del humanista francés. Asimismo, de la Peña compara la vida y obra del francés con Miguel de Cervantes Saavedra, Shakespeare, Quevedo e, incluso, James Joyce.[1]​ También refiere a Tomás Moro y Erasmo de Róterdam como influencias fundamentales para la escritura de la novela. Durante la presentación del ensayo póstumo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el escritor Philippe Olle’-Laprune expresó:

Con enorme conocimiento, sencillez, visión actualizada y sentido del humor, De la Peña, además de hablar de los mecenazgos, vino, tradiciones orales y poesía árabe, aborda cómo Rabelais logró escapar a los problemas de censura gracias a la risa, a lo grotesco, a la farsa.[3]

Su conocimiento sobre humanidades clásicas y filología, permitieron al políglota mexicano asombrarse con los juegos lingüísticos del autor francés que combina voces clásicas con el habla coloquial del pueblo, así como detectar con precisión sus fuentes grecolatinas y bíblicas.[4]​ Asimismo, el ensayista mexicano revela los estrechos vínculos entre el vino, la fiesta y la risa en Gargantúa y Pantagruel, "el goce de beber vino, sin llegar a embrutecer, como goce ético y estético"[3]​ comentó María Luisa Tavernier durante la presentación. El ensayo revela múltiples coincidencias en los intereses y conocimientos de ambos humanistas. Sobre Carpe Risum comenta Vicente Quirarte:

Para llegar a ese tiempo perfecto y dialogar como iguales, el humanista del siglo XXI (Ernesto de la Peña) desmantela el entramado fecundo de los tiempos y espacios del clásico francés. El resultado es un libro donde van de la mano el pensamiento y el gozo, el rigor y la alegría.[2]

Referencias

  1. a b Redacción Aristegui Noticias (3 de febrero de 2016). «Ernesto de la Peña y su obra póstuma, en Bellas Artes». Aristegui Noticias. Aristegui Noticias. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  2. a b de la Peña, Ernesto (2015). Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071633248. 
  3. a b Carlos Paul (8 de febrero de 2016). «Dan a conocer Carpe risum, ensayo póstumo de Ernesto de la Peña». La Jornada (periódico). La Jornada. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
  4. Fondo de Cultura Económica (5 de febrero de 2016). «A fondo con María Luisa Tavernier». www.youtube.com. Fondo de Cultura Económica. Consultado el 22 de agosto de 2017. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9