Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Carga de profundidad

Carga de profundidad Mark IX empleada por la Armada de los Estados Unidos hacia finales de la Segunda Guerra Mundial Se aprecia la forma hidrodinámica de la carcasa, para producir una inmersión rápida.
Cargas de profundidad almacenadas en el destructor USS Cassin Young (DD-793)
Una carga de profundidad explota tras ser lanzada por el crucero HMS Ceylon

La carga de profundidad es la más antigua de las armas antisubmarinas. Usualmente es un objeto por lo general cilíndrico que contiene explosivos y un detonador fijado para activarse por presión hidráulica al alcanzar una determinada profundidad. Su uso primario es destruir submarinos sumergidos, y pueden ser lanzadas tanto desde buques como aeronaves.[1][2][3]

Previo al lanzamiento, el buque o avión detecta al submarino en el área y estima la probable profundidad con el fin de ajustar las espoletas de las cargas a ese nivel para que tengan alguna efectividad.

Sin embargo, se demostró en la Segunda Guerra Mundial que no era un arma muy efectiva, pues se requería una elevada concentración de cargas en una zona reducida o un repetido lanzamiento durante largos períodos de tiempo para ser realmente efectivas.

Aunque para la tripulación de un submarino era una prueba crítica para su temple, ya que cada estallido cercano era como un golpe acústico poderoso que en forma repetitiva podía quebrar la resistencia emocional de la tripulación del sumergible, no era mortal a no ser que una carga estallase a menos de cinco metros del casco de presión, de otro modo no había posibilidad de romper el mismo. En general, era la onda expansiva en el agua lo que dañaba a los submarinos por vibraciones intensivas, ya sea soltando remaches del casco, pernos o estopes de presión en las uniones de las tuberías interiores, o quebrando las baterías y generando gas cloro al entrar su electrolito en contacto con el agua de mar.

Una tripulación experimentada podía evitar las cargas de profundidad si se sumergía al límite de la profundidad nominal.

La mayoría de los submarinos hundidos por cargas de profundidad no lo fueron por un estallido desafortunadamente cercano, o por una carga especialmente bien dirigida, sino por una acumulación sucesiva de daños tras un ataque continuado con cientos de cargas de profundidad que estallaron en sus cercanías.

Incluso en esos casos hubo supervivientes. El submarino alemán U-427 que sobrevivió a 678 cargas de profundidad en abril de 1945, y aun así, pudo regresar a su base.

Desarrollos posteriores

Las armas antisubmarinas más efectivas son los morteros "erizo", que lanzan 24 granadas y cubren un espacio mucho mayor que cualquier carga, aumentando en gran medida la posibilidad de impacto o daños. También los torpedos acústicos son mucho más eficaces, al estar autopropulsados y dirigirse hacia su objetivo guiados por el ruido de las hélices. Tal fue el caso del Submarino japonés de Primera Clase I-52 que resultó hundido en 1944 después de una larga travesía desde Singapur hasta África.

Carga de profundidad nuclear

El desarrollo último de la carga de profundidad es la carga de profundidad nuclear. Como su nombre muy bien indica, es un artefacto nuclear con el mismo principio de uso que una carga de profundidad convencional, pero con toda la capacidad destructiva de las bombas nucleares.

Señalización

Durante la Guerra Fría, cuando era necesario informar a los submarinos del otro bando de que habían sido detectados, pero sin llegar a lanzar un ataque, a veces se utilizaban "cargas de profundidad de señalización" de baja potencia (también llamadas "cargas de profundidad de práctica"), lo suficientemente potentes como para ser detectadas cuando ningún otro medio de comunicación lo permitiera, pero no destructivas.[4]

Véase también

Referencias

  1. Fullinwider, Simon P. & Chester T. Minkler, "Horn Mine", {{{country-code}}} {{{patent-number}}}.
  2. Museum Discovers Unknown Inventor, Explosion – Museum of Naval Firepower, consultado el 29 September 2012 .
  3. Prudames, David (20 August 2003), Inventor Of The Depth Charge Discovered At Explosion!, Brighton, UK: Culture24, archivado desde el original el 29 September 2012, consultado el 29 September 2012 .
  4. Grint, Keith (20 de enero de 2005). Leadership: Limits and Possibilities. Macmillan Education UK. p. 43. ISBN 9781137070586. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9