Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Candombe beat

El candombe beat es un género musical nacido en Uruguay. Proviene de una fusión del candombe con la música beat. Surgió a fines de la década de 1960 y logró su máxima expresión en la década de 1970.[1]​ En este contexto, los jóvenes que deseaban transgredir la sociedad conservadora estaban «deslumbrados» por el fenómeno de The Beatles. Antes de que Santana empezara con su rock latino,[2]​ fueron pioneros al introducir tumbadoras y tambores afrouruguayos dentro del estilo beat.[3]

Las bandas El Kinto, y posteriormente Totem, fueron pioneras en este género. Fue cultivado tempranamente por músicos como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Walter Cambón, Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso y Urbano Moraes.[4]​ El nombre «candombe beat» fue acuñado por los integrantes de El Kinto. Algunas de las primeras canciones gestadas por esta banda en este género fueron: Muy lejos te vas (Rubén Rada), Suena blanca espuma (Walter Cambón), Yo volveré por ti (Urbano Moraes), Bien de Bien (Rubén Rada y Eduardo Mateo), Todo el día y Candombe (ambas con música de Eduardo Mateo y letra de Horacio Buscaglia) y Don Pascual (Mario «Chichito» Cabral).

Otros músicos uruguayos que estuvieron en el origen del candombe beat fueron: Manolo Guardia, Chichito Cabral, Eduardo Useta, "Pelín" Capobianco, Heber Escayola, Caio Vila, y "Mingo" Medina.

Antes de que los integrantes de El Kinto desarrollaran el género, particularmente en Orfeo Negro, ya había habido acercamientos del candombe con otros géneros. Tradicionalmente el candombe era asociado a un fenómeno racial, situación que se debió transgredir para llevarlo a otras esferas. En este sentido, se pueden datar diversos antecedentes. En 1964, Georges Roos (tío de Jaime) se embarcó en un proyecto con la idea de que el candombe tenía la potencialidad de ser un género musical internacional. Uno de los proyectos fue grabar un disco con el pianista Manolo Guardia. Así surgió el LP titulado Candombe, editado en 1965 en Argentina por el sello Producciones Fermata.[5]​ Asimismo, también se grabó en Montevideo, bajo el sello Chic, un disco titulado Candombe por el Grupo del Plata. Aquí se mezclaba el candombe con el jazz, la música bailable cubana, la bossa nova e incipientes rasgos de la música pop.[5]​ Aunque estas iniciativas tuvieron muy poca difusión en las radios, sí tuvieron influencias en algunos músicos, particularmente en los del grupo de Orfeo Negro.[6]

Otros muchos artistas uruguayos han seguido promoviendo y publicando trabajos con este estilo, entre ellos están Jorge Galemire, Jorge Schellemberg, Pablo Sciuto, Pippo Spera, Fernando Cabrera, entre otros.

Los orígenes, desarrollo, protagonistas y su impacto musical y cultural del candombe beat en Uruguay, fueron estudiados y plasmado en el libro "Candombe Beat: Origen y Creadores de un Sonido con Identidad". Nelson Caula. Ediciones B Uruguay S.A. (2018).

Véase también

  • Candombe Rock (El Sindykato).
  • Candombe, Murga y Rock (Jaime Roos).
  • Candombe Jazz (OPA, Los Fattoruso).

Referencias

  1. Tacuabé. «Catálogo del sello Tacuabé». Uruguay. 
  2. Torrón, 2014, p. 46-47.
  3. Picún, Olga (2011). «El candombe y la música popular uruguaya». Perspectiva Interdisciplinaria de Música (1). Consultado el 29 de enero de 2016. 
  4. Pedro Fernández Mouján (16 de abril de 2010). «El uruguayo Martín Buscaglia llega con su "candombe beat"». La Capital (Argentina). Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. Consultado el 6 de enero de 2016. 
  5. a b Torrón, 2014, p. 32-33.
  6. Peláez, Fernando (2010). De las cuevas al Solís: cronología del rock en Uruguay 1 (2.ª edición). Montevideo: Perro Andaluz. p. 146-147. ISBN 978-9974-7805-9-0. 

Bibliografía

Torrón, Andrés (2014). 111 discos uruguayos. Montevideo: Aguaclara. ISBN 978-9974-8349-3-4. 

Caula, Nelson (2018). Candombe Beat: Origen y Creadores de un Sonido con Identidad. Ediciones B Uruguay.



Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9