Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Camuliana

Camuliana, Camulia o Kamoulia es la denominación de una antigua ciudad, o quizás pueblo, de Capadocia, situada al noroeste de Caesarea, hoy Kayseri, en la actual Turquía. Se la menciona en las fuentes principalmente[1]​ por su conexión con la también llamada "Camuliana", una vera icon o acheiropoieta (es decir, una "verdadera imagen" de la Santa Faz o rostro de Cristo "no hecha por manos [humanas]"). Sería uno de los más tempranos de esta clase de iconos creados milagrosamente.[2]​ Fue la primera imagen cristiana llevada en procesión para obtener fondos, imitando la tradición que en las provincias romanas se llevaba a cabo con los retratos imperiales (entre los años 560 y 574); una vez en Constantinopla pasó a utilizarse como imagen protectora del ejército bizantino (palladion), llevándose a las batallas.[3]

Obispado

La antigüedad de la sede episcopal de Camuliana es relativa, dado que no existía aún en la época de San Basilio el Grande (329–379). A partir de entonces, sí se registra que sus obispos acuden a los concilios: Basilio al Segundo Concilio de Constantinopla (553); un primer Jorge al Tercer Concilio de Constantinopla (680); un segundo Jorge diferente del primero al Segundo Concilio de Nicea (680); y un tercer Jorge al Concilio de Constantinopla de 879–880 convocado por Focio.[4][5]​ Un sello indica que hubo también un obispo llamado Miguel en el siglo X o en el XI.

Perdida su condición episcopal, la sede todavía se lista por la Iglesia católica como una diócesis titular.[6]

Imagen Camuliana o de Camuliana

La imagen de Cristo que apareció milagrosamente en Camuliana se menciona a comienzos del siglo VI por Zacarías el escolástico, en una crónica que sobrevive parcialmente en una versión siríaca. Probablemente se trata de la primera referencia a una imagen que se imprime milagrosamente en una tela (posteriormente se referirá lo mismo del Mandylion, la Verónica y la Síndone). En la crónica de Zacarías una dama pagana llamada Hypatia, mientras recibía instrucción en la religión cristiana, pregunta a su instructor: "¿Cómo puedo rendirle culto, si Él no es visible y yo no puedo verlo?" Al poco, encuentra en su jardín una tela con la imagen de Cristo flotando sobre el agua. Al guardarla entre la tela de su tocado para mantenerla protegida, se crea una segunda imagen en ella por contacto, y luego una tercera. Hypatia se convierte y funda una iglesia dedicada a custodiar una de las copias. Durante el reinado de Justiniano I (527-565) la imagen fue procesionada por las ciudades de la región para implorar protección de los ataques bárbaros.[7]​ La relación de Zacarías, que difiere de otras posteriores, se caracteriza por no haber recibido adiciones iconódulas atribuibles al debate iconoclasta.[8]

De las copias existentes, al menos una llegó probablemente a Constantinopla en 574,[9]​ y se utilizó como palladium (protección sobrenatural) en las décadas siguientes, situándose ante las tropas en las batallas libradas por los generales Philippikos[10]​ y Prisco y el emperador Heraclio, así como en las murallas de la ciudad durante el sitio de Constantinopla (626). El himno compuesto en su honor por Jorge de Pisidia recoge su intervención providencial como causa de las victorias, en lo que de nuevo es una de las primeras menciones de tal tipo de hechos.[11]

Las imágenes de la Camuliana fueron probablemente destruidas durante la iconoclasia,[12]​ tras la cual cesan las menciones. Su papel fue ejercido por el Mandylion, que llegó de Edesa a Constantinopla en 944 y llegó a alcanzar una fama incluso superior (se suponía realizado milagrosamente por el propio Jesucristo antes de su muerte); así como imágenes de la Theotokos como la Hodegetria. Otras imágenes semejantes, el Velo de la Verónica y el Volto Santo de Manoppello han sido identificadas con la Camuliana.[13]

Se ha propuesto[14]​ que el canon de representación de imágenes de Cristo de la época bizantina partirían de la Camuliana, y que podría haber sido el modelo del icono del Cristo Pantocrátor[15]​ del monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, datado en el siglo VI.

Notas

  1. Hay muy pocas otras referencias, como una mención a la "fortaleza de Kamouliana" en la campaña militar musulmana en territorio bizantino tras el asedio de Tyana -siege of Tyana- ca. 707-709.
  2. Beckwith, 88; Mango, 114-115
  3. Hans Belting, El "verdadero retrato" de Cristo - Leyendas e imágenes en disputa, en Imagen y culto: Una historia de la imagen anterior a la era del arte, pg. 74 y ss.
  4. Michel Lequien, Oriens christianus in quatuor Patriarchatus digestus, Paris 1740, Vol. I, coll. 393-394
  5. Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Leipzig 1931, p. 440
  6. Annuario Pontificio 2013 (Libreria Editrice Vaticana 2013 ISBN 978-88-209-9070-1), p. 857
  7. Start of Book 12 of "Chronicle", pp. 425-427; Mango, 114-115
  8. Chronicle, 425-427, various notes
  9. The date is von Dobschütz's conclusion, and the subject of long discussion at Chronicle, 425, note, as some have disagreed.
  10. Martindale, fuente citada en Philippicus (general)
  11. Kitzinger, 111-112; Emerick, 356-357
  12. Beckwith, 88
  13. Heinrich Pfeiffer, The concept of “acheiropoietos”,the iconography of the face of Christ and the veil of Manoppello, Proceedings of the International Workshop on the Scientific approach to the Acheiropoietos Images, ENEA Frascati, Italy, 4‐6 May 2010 [1]
  14. Cormack, Byzantine Art, 78-9; Manaphēs, Sinai: Treasures, 93.
  15. Galey, fuente citada en en:Christ Pantocrator (Sinai)

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9