Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Campimetría

Campo de visión central y periférico del ojo izquierdo.

La campimetría visual, también llamada perimetría visual, es un examen médico que se utiliza para valorar las alteraciones del campo visual. El campo visual es la porción del espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado.

La campimetría se utiliza principalmente para realizar el control evolutivo del glaucoma y de otras enfermedades de la retina, como la retinosis pigmentaria. También se emplea para el estudio de las lesiones de la vía óptica, pues valorando las pérdidas del campo visual puede localizarse el lugar de la lesión. -

Uso clínico

Campímetros

El instrumento usado para las pruebas de campimetría se denomina campímetro o perímetro. Hoy en día solo existen los computarizados. Hay varios modelos comerciales patentados disponibles. [1]

Estos campímetros computerizados están provistos de algoritmos que filtran y purifican los errores, y de estrategias que acortan el tiempo de la exploración, evitando en lo posible la fatiga.[2]

Las estrategias rápidas calculan por proximidad el umbral esperado de cada estímulo, con lo cual, sin afectar a la precisión, se reduce considerablemente el escalonamiento y el tiempo total de la prueba.[3]​ Las mejores marcas van provistas de paquetes estadísticos tomados de poblaciones normales agrupadas por edad, a efectos comparativos.

En la práctica clínica esta exploración la lleva a cabo generalmente el personal técnico, auxiliares de enfermería o enfermeros ,siguiendo instrucciones del optometrista o del médico especialista en oftalmología, que es quien al final interpreta la prueba.[4]​ La función del operador es garantizar que se cumplan todos los requisitos establecidos de fiabilidad.

Se obtiene un mapa bi o tridimensional de sensibilidad luminosa diferencial para cada ojo, cuya máxima cota está en el centro y va decayendo hacia la periferia. Tridimensionalmente el campo de visión normal podría compararse a un islote de visión en medio de un mar de ceguera.[5]​ El pico puede medir 34 dB (decibelios) y la orilla 0-1 dB en la pendiente de la playa. Cerca del pico hay un pozo profundo que llega al mar: es la mancha ciega, correspondiente a la papila óptica.

Validación de perímetros

Perímetro arcaico de funcionamiento mecánico.

La eficiencia de un determinado perímetro viene dada por su sensibilidad, especificidad y reproducibilidad. Definimos como sensibilidad a la capacidad de una prueba para detectar patología y como especificidad a su habilidad para definir normalidad (definidas en %).[6]

La reproducibilidad es la capacidad en detectar una diferencia verdadera entre varias mediciones.

Condiciones exploratorias

La perimetría es una exploración muy utilizada. Para que sea consistente y reproducible requiere atención por parte del sujeto a explorar y habilidad por parte del explorador. No es practicable en niños pequeños o personas de avanzada edad y resulta poco fiable en adolescentes. Diversas circunstancias, como la duración de la prueba y estados de ánimo, pueden modificar los resultados.

Se ha comprobado que, incluso en condiciones ideales, se producen oscilaciones en los resultados cuando se repite la prueba con cortos intervalos de tiempo. [7]

Este fenómeno se conoce como factor de fluctuación o variabilidad de los umbrales y es el punto débil de la perimetría.

La variabilidad depende de varios factores como el aprendizaje, la fatiga, pequeños errores de fijación y otras circunstancias mal determinadas. Las áreas con pérdidas de sensibilidad (escotomas) son potencialmente fluctuantes.

Desde un punto de vista médico, la campimetría pretende traducir, con la fidelidad de un mapa, la integridad sensorial de la retina y la conductividad de las vías ópticas hasta la corteza occipital del cerebro.

Descubrir los fallos de la retina y nervio óptico interesa en la especialidad médica de oftalmología, neuroftalmologia y neurología de la visión y se manifiestan en un solo ojo como depresiones o cráteres locales (escotomas) o generales (depresiones o hundimientos) totales o parciales del islote. Los fallos situados más atrás, en el quiasma óptico, interesan especialmente en Endocrinología por afectaciones sobre todo de la hipófisis y se manifiestan como depresiones bilaterales no muy simétricas (cuadrantanopsias o hemianopsias) llamadas heterónimas. Los fallos en las vías ópticas postquiasmáticas cerebrales (compresiones, hemorragias, desmielinizaciones, etc.) interesan en Neurología y se traducen por hemianopsias bilaterales de una gran regularidad, congruencia y simetría, por lo que se llaman homónimas, en las que la parte ciega corresponde a una afectación en el hemisferio cerebral contrario.

Otro factor importante a tener en cuenta es que muchos programas y estrategias de los perímetros automáticos están preparados solo para Glaucoma.

Campimetría en el glaucoma

La enfermedad ocular de definición campimétrica por excelencia es el glaucoma crónico.[8]

Al contrario de otras enfermedades, el glaucoma no tiene ningún marcador o gold standard extraperimétrico o independiente (como podría ser un test serológico). La progresión funcional o campimétrica de la enfermedad glaucoma ocurre a largo plazo de forma irreversible en tres fases: oculta, de aumento de umbrales y crítica.[9]

Fase oculta

Inicialmente hay un período oculto en el que la perimetría convencional permanece normal. Para detectar la enfermedad en esta fase sería necesario aumentar la sensibilidad de los aparatos medidores.

Al efecto se están desarrollando nuevos modelos perimétricos usando estimulación cualitativamente diferente:[10]

Umbrales aumentados

En esta fase del glaucoma los defectos en el campo visual aparecen y desaparecen con gran variabilidad. Según la efectividad terapéutica los defectos pueden tardar bastantes años en consolidarse como patrones identificables. De ahí el interés de seguir un tratamiento

Series perimétricas consecutivas, realizadas cada seis meses y analizadas con los programas estadísticos especiales de algunas marcas de perímetros (análisis de eventos y de tendencias), indicarán si la enfermedad progresa o permanece estable.[11]

Deterioro progresivo

Pasada esta fase, la enfermedad entra en una etapa crítica de glaucoma evolucionando con deterioro progresivo del campo visual a pesar del tratamiento tensional correcto, que puede terminar en la ceguera.[12]

Referencias

  1. Manuel Castro Bouzas : "Algo básico sobre los instrumentos de medida: validez, fiabilidad y especificidad". Rev. Gallega de Terapia Ocupacional, 2; 1-16, 2005 ] [1]
  2. Weijland, A., Fankhauser, F.,Bebie, H., Flammer, J.: Automated Perimetry. Visual Field Digest. 5ª ed. Berna 2004
  3. King A.J.W., Taguri A., Wadood A.C., Azuara-Blanco A.: Comparison of two fast strategies, SITA Fast and TOP, for the assessment of visual fields in glaucoma patients. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol., 240:481–487, 2002.[2]
  4. Pérez Alonso, B. : Realización de una perimetría automatizada. Gaceta Óptica 400; 10-14. enero de 2006
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 3 de junio de 2009. 
  6. [3]
  7. Flammer, J., Drance, S. M., Zulauf, M.: Differential light threshold. Short- and long-term fluctuation in patients with glaucoma, normal controls, and patients with suspected glaucoma. Archives of Ophthalmology, 102;704–706, 1984
  8. Un estudio más pormenorizado sobre este tópico puede obtenerse en: Alfredo Benjumeda Salinas "La nueva perimetría clásica en el manejo del Glaucoma". Presentación ppt. Alcon Cusí. Masnou. 2002
  9. Tan JCH, Franks WA, Hitchings RA: Interpreting glaucoma progression by white-on-white perimetry. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol., 240; 585–592, 2002.
  10. González de la Rosa, M.: Estado actual del diagnóstico y control evolutivo del glaucoma. Arch Soc Esp Oftalmol., 78; 299-313, 2003 [4]
  11. Alfredo Benjumeda: Visual field progression in Glaucoma. A review. Curso de la Universidad de Sevilla. 2006. [5] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. J.E. Oliver y cols.: Blindness and Glaucoma: A Comparison of Patients Progressing to Blindness From Glaucoma With Patients Maintaining Vision. Amer. Journ. Ophthalmol, 133; 764-772, 2002

Véase también

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9