Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Cadencia (música)

En música, la cadencia es una serie de acordes o fórmula de melodía que suele coincidir con el fin de una sección en una obra (las cadencias son uno de los principales mecanismos para organizar la forma musical). Una cadencia es una función armónica y formal caracterizada por una progresión (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en el acorde de tónica o acorde base. Resultan imprescindibles en la música tonal para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical.

Tipos

Las diferentes cadencias se clasifican, en función de la tensión que acompaña a cada movimiento, en conclusivas si generan cierto grado de estabilidad o reposo; y suspensivas, si generan inestabilidad o tensión. Dependiendo de cómo termine la posición del acorde la cadencia puede ser perfecta si la voz bajo tiene la nota fundamental del acorde; o imperfecta si termina en otra nota diferente.

Para familiarizarse con los tipos de cadencias es necesario comprender su notación. Los grados de la tonalidad serán referidos con números romanos:

I: Tónica.
II: Supertónica.
III: Mediante o modal.
IV: Subdominante.
V: Dominante.
VI: Superdominante o submediante.
bVII: Subtónica.
VII: Sensible.

Cada grado tiene una función determinada, que genera más o menos tensión, o más o menos resolución en las cadencias:

  • I: Tónica
  • IV: Subdominante
  • V: Dominante
  • VII: Sensible
  • VI: Tónica relativa
  • II: Subdominante relativa

El III grado es ambiguo. No podemos definirlo dentro de estas tres funciones tonales (tónica, subdominante, dominante) ya que, para empezar, no tiene similitud alguna con los grados IV ni II, por lo que no es subdominante. Y, si bien tiene coincidencias en su composición (1.º 3.ª y 5.ª) con el I, no genera la sensación de reposo necesaria para encasillarlo en la función de tónica. Lo mismo ocurre con el V: tiene dos coincidencias, pero no genera la tensión necesaria para ser considerado dominante. El VII es un grado un tanto especial, y no tiene función propia, ya que se asemeja al V7 sin su fundamental, por lo que se le considera dominante.

Cadencias conclusivas

  • Cadencia auténtica perfecta: V - I
  • Cadencia auténtica imperfecta: V - I (con uno de esos acordes invertido y/o cuando la voz superior no resuelve al primer grado)
  • Cadencia plagal: IV - I

Cadencia auténtica

Se produce por la sucesión de los grados V (dominante) a I (fundamental). Hay dos tipos de cadencia auténtica: perfecta e imperfecta. Para que una cadencia auténtica sea perfecta, ambos acordes deberán tener su fundamental en el bajo, y el acorde final tendrá que estar en posición de octava (en la voz superior del acorde de dominante estará la sensible, que resolverá ascendiendo hacia la tónica, por lo que el acorde final, de primer grado, tendrá la tónica duplicada el en el bajo y en la voz superior), asimismo dicho acorde no tendrá que estar desplazado, es decir, tendrá que encontrarse en un tiempo fuerte. Si el acorde de tónica no cumple uno de estos dos requisitos estaremos hablando de una cadencia auténtica imperfecta, la cual no tiene precisamente un carácter resolutivo, dada su inestabilidad en el acorde de primer grado.

Cadencia plagal

La cadencia plagal enlaza un acorde de subdominante con el de tónica. Tiene sentido resolutivo, aunque no tanto como puede tenerlo la cadencia auténtica. Tiene un carácter post-cadencial, es decir, se puede utilizar para confirmar una cadencia más potente como pudiera ser una cadencia perfecta. Se producen los grados IV y I

Cadencia preclásica

Es la cadencia típicamente usada en el periodo preclásico, con gran carácter conclusivo. Se constituye a partir de la sucesión de los grados IV (subdominante) - V (dominante) - V (dominante octavada) - I (tónica)

Cadencia Compuesta

La cadencia compuesta es la sucesión de los grados IV (subdominante), V (dominante) y I (fundamental). Existen dos tipos: la cadencia compuesta de primer orden (o de primer aspecto) y la cadencia compuesta de segundo orden (o segundo aspecto).

  • Cadencia compuesta de 1.º orden: I (tónica) - IV (subdominante) - V (dominante) - I (tónica)
  • Cadencia compuesta de 2.º orden: IV (subdominante) - I 6/4 (tónica en 2.ª inversión; también llamado acorde cadencial 6/4, porque a diferencia del acorde de tónica, se duplica el 5.º grado en lugar del 1.º, y se simboliza K6/4) - V (dominante) - I (tónica)

Cadencias suspensivas

Las cadencias suspensivas son aquellas en las que una obra no debe acabar, ya que no dan sentido de totalidad y cierre.

Semicadencia

Se produce un reposo momentáneo sobre un acorde, que suele ser la dominante o la subdominante, recibiendo respectivamente el nombre de semicadencia en la dominante o de semicadencia en la subdominante. Se puede llegar a ambas desde cualquier grado. Esta puede ser mayor o menor y en cualquier grado, el más común es el V.

Cadencia imperfecta

Se produce este tipo de cadencia, o bien cuando en una cadencia perfecta el acorde de tónica se produce en parte débil, o bien cuando en una cadencia perfecta uno de los acordes se presenta invertido.

Cadencia rota artificial

Se compone por una sucesión inconclusa de acordes, moviéndose desde el primer grado siguiendo la siguiente sucesión: I (tónica) - IV (subdominante) - V (dominante) - VI (superdominante).

Cadencia rota, evitada,[1]​ de engaño o deceptiva.[cita requerida]

Esta se produce cuando en la cadencia perfecta se sustituye el acorde de primer grado por otro inesperado: suele ser el acorde de sexto grado, pero también puede ser, a excepción del séptimo grado, cualquier otro, siendo normalmente los acordes con función de subdominante (grados II o IV). El objetivo de esta cadencia es retardar la resolución de una frase armónica. Las cadencias rotas pueden ser de dos tipos: diatónicas y no diatónicas.

Cadencia rota (V-VI).

Véase también

Referencias

  1. Piston, Walter: Armonía (Ed. cast.)

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9