Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Códice Tudela

Códice Tudela o del Museo de América
Facsímil del Códice Tudela expuesto en el Museo de América de Madrid.
Procedencia Valle de México.
Encontrado en La Coruña (España)
Descubrimiento 1947
Ubicación Museo de América

El Códice Tudela o Códice del Museo de América es un códice azteca del siglo XVI. Está considerado el segundo libro más importante de la colección del museo tras el Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid (maya). Por necesidades de conservación lo que se expone al público es un facsímil y el original permanece guardado en la cámara acorazada del Museo. Forma parte de un grupo de códices coloniales de México conocido como Grupo Magliabechiano, junto con el Códice Magliabechiano (Biblioteca Nacional Central de Florencia), el Códice Ixtlilxóchitl I (la primera parte del Códice Ixtlilxóchitl) (Biblioteca nacional de Francia, París), el Códice Fiestas y el Códice Veitia (los dos últimos en la Real Biblioteca de Madrid), entre otros.

Historia

Hasta 1947 el códice perteneció a la familia Mínguez, de La Coruña. Se cree que fue un antepasado de esta familia, Pedro de Castro Salazar, quien lo trajo a España en el siglo XVII. El nombre con el que es conocido se debe a José Tudela de la Orden, entonces subdirector del Museo de América, quien lo presentó en el Congreso Internacional de Americanistas de París de 1947. Fue adquirido por 55.250 pesetas por el Ministerio de Educación Nacional, que lo adscribió al Museo de América, en el que ingresó el 1 de junio de 1948,[1]​ y recibió el número de inventario 70.400.

Descripción

Página del códice.

Es un libro en cuarto (cada pliego era doblado dos veces). Está ejecutado en papel europeo verjurado de hilo, de 15,50 cm de anchura y 21 de altura, y encuadernado con tapas de papelón o cartón forradas en pergamino, con un tamaño total de 18 × 25 cm. Ha sufrido tanto intrusiones (se añadieron dos folios pertenecientes a otro cuadernillo), como pérdidas, ya que la paginación llega al 125, pero actualmente solo se conservan 119 folios, faltando del 5 al 10, ambos inclusive.[2]

Su calificación tipológica es la de documento calendárico-ritual y etnográfico. Está compuesto de tres partes, realizadas en distintas fechas y por distintos autores: el Libro Indígena, el Libro Escrito Europeo y el Libro Pintado Europeo. El primero trata sobre la religión mexica. Fue llevado a cabo hacia 1540 por tres pintores indígenas (tlacuiloque) empleando ilustraciones y glifos de escritura logosilábica y según el estudio del profesor Juan José Batalla fue la fuente de todo el Grupo Magliabechiano. El segundo data de 1553 - 54 y en él un glosador-comentarista escribió, en español, un texto explicando las imágenes del primero. El último fue realizado después de 1554 y consiste en una serie de retratos de indígenas y representaciones del Templo Mayor, ejecutados por un artista local pero muy influenciado por la pintura europea del Renacimiento.

Contenido

El Libro Indígena está integrado actualmente por siete secciones:

  • Xiuhpohualli o ciclo de 18 meses, más dos fiestas móviles (folios 11-r a 30-r).
  • Relación de dioses de los borrachos (folios 31-r a 41-r).
  • Ciclo de Quetzalcoatl (folios 42-r y 43-r).
  • Dioses del inframundo, ritos sobre enfermedad, formas de enterramiento y culto de Mictlantecuhtli (folios 44-r a 76-r). Esta sección contiene dos folios intrusos, el 74 y el 75, puesto que pertenecían a otro cuadernillo, actualmente desaparecido.
  • Xiuhmolpilli o ciclo de 52 años (folios 77-v a 83-v).
  • Mantas rituales (folios 85-v a 88-v).
  • Tonalpohualli o ciclo de 260 días (folios 97-r a 125-r).[3]

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9