Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Batuta

Un director de orquesta con su batuta.

Una batuta es una vara de la cual se sirve la mayoría de los directores de orquesta para dirigir una obra. Se valen también de las manos y los brazos.

Definición

Etimológicamente proviene del participio pasivo del latín battire: batir el aire, y del italiano battuta: compás.[1]

La mayor batuta –de alrededor de 3 metros– fue la utilizada en Harvard para dirigir Así habló Zaratustra el 14 de octubre de 2006.

La batuta se sostiene normalmente en la mano derecha, sin importar la predilección motora por una mano u otra de quién esté dirigiendo.[2]​ La base se apoya en la palma, y los dedos índice y el pulgar se cierran sobre ella. Se mantiene con el brazo extendido a la altura de la cara, con la punta a la altura de los ojos, apuntando ligeramente hacia la izquierda y hacia adentro.

No se debe sostener con fuerza, pero tampoco con mucha soltura. Para un director, se supone que la batuta es simplemente una extensión especializada de su brazo.

Las batutas vienen graduadas en varios tamaños, y siempre están construidas de tal forma que se distribuye la mayor parte de su peso en la base, sostenida por el director cuando dirige. Lo habitual es que la batuta tenga el mismo tamaño que el brazo empezándose a contar desde el codo hasta el dedo anular, aunque también varía por gustos. Entre los materiales más comunes en su fabricación se destacan la madera (de abedul en algunos casos) y la fibra de vidrio o grafito.

Historia

Antes del uso de la batuta, los conjuntos orquestales eran dirigidos desde el clavecín o por el primer violín principal. Los directores comenzaron utilizando arcos de violín o rollos de papel antes de la introducción de la batuta moderna.

Antigüedad

El primer uso documentado de una vara de dirección en una actuación se remonta al 709 a. C., cuando el líder, "Ferecides de Patras, dador de ritmo",

...se colocó en el centro y se sentó en un asiento elevado, agitando una vara dorada, mientras los músicos de flauta y cítara se situaban en un círculo a su alrededor... cuando Ferecides dio la señal con su vara dorada, todos los hombres experimentados en el arte comenzaron en un mismo tiempo...[3]

Siglos XVI–XVIII

El 8 de enero de 1687, Jean-Baptiste Lully estaba dirigiendo un Te Deum para celebrar la reciente recuperación de Luis XIV de Francia de una enfermedad. Como era práctica común, marcaba el tiempo golpeando el suelo con una vara larga (precursora de la batuta; la palabra en francés bâton significa "vara") cuando se golpeó un dedo del pie, provocando un absceso. La herida se infectó con gangrena, pero Lully se negó a amputarse el dedo y la infección se extendió, lo que resultó en su muerte el 22 de marzo.

Testigos presenciales del estreno de Joseph Haydn de La Creación en abril de 1798 indican que Haydn usó una batuta para dirigir con sus manos. La princesa Eleonora von Liechtenstein comentó: "Haydn marcaba el tiempo con sus dos manos"; y un pariente sueco de Franz Berwald escribió: "en un nivel superior estaba el propio Haydn con su batuta".[4]

Siglo XIX

La batuta comenzó a ganar popularidad entre 1820 y 1840. Las primeras batutas eran varas cónicas y estrechas de madera con un grabado de tres anillos cerca de la base, indicando el mango. La Orquesta de Halle reportó que Daniel Türk usó una batuta en 1810, con movimientos tan exuberantes que ocasionalmente golpeaba la lámpara sobre su cabeza, rociándose de vidrio.[5]

Louis Spohr afirmó haber introducido la batuta en Inglaterra el 10 de abril de 1820, mientras dirigía su segunda sinfonía con la Sociedad Filarmónica en Londres. Los testigos señalaron que el director "se sienta allí y pasa las hojas de la partitura, pero después de todo, no puede, sin... su batuta, dirigir a su ejército musical".[6]​ Es más probable que la utilizara en los ensayos en lugar de en el concierto. Fue en 1825 cuando George Smart informó que a veces "marcaba el tiempo al frente con una vara corta".[7]

Cuando Felix Mendelssohn regresó a Londres en 1832, a pesar de la objeción de los directores de violines, se le animó a continuar usando su batuta.[8]​ A pesar del desacuerdo inicial, la batuta fue de uso regular en la Filarmónica un año después.

Referencias

  1. Historia, CurioSfera (2 de mayo de 2020). «Historia de la Batuta - Origen, Inventor y Evolución ✔️». CurioSfera Historia. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  2. Lesson One: The Baton, Leonard Slatkin's Conducting School, consultado el 7 de noviembre de 2019 .
  3. Profesor Murchard, [?] "Descubrimiento de tablillas griegas antiguas relevantes para la música," Harmonicon 3, (abril–mayo de 1825): 56, 76
  4. H.C. Robbins Landon, Notas del folleto para The Creation, 1994, Vivarte SX2K 57965
  5. Charles Hallé, La autobiografía de Charles Hallé con correspondencia y diarios, ed. Michael Kennedy (Londres: Paul Elek Books, 1972) p. 116
  6. Ignaz Moscheles, La vida de Moscheles con selecciones de sus diarios y correspondencia, tr. A.D. Coleridge (Londres: Hurst and Blackett, 1873) vol. 1 p. 76
  7. H. Bertram Cox et al., Hojas de los diarios de Sir George Smart (Londres: Longmans Green and Co., 1907) p. 212
  8. John Ella (1802–1888), suplemento a 'Musical Union Record' (Londres) 11 de junio de 1867. Documentos familiares, genealogías y primeras imágenes de este músico se conservan en el Record Office en Leicester, colección de archivos MISC1260 y MISC1294, también DE6612, y en The East Riding of Yorkshire Archives en Beverley, colección DDX551.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9