Base de Datos Mundial sobre Áreas ProtegidasLa Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas (WDPA, por sus siglas en inglés) es el mayor conjunto de datos sobre las áreas protegidas terrestres y marinas del mundo, y contiene más de 260 000 áreas protegidas (febrero de 2022), con registros que abarcan 245 países y territorios de todo el mundo.[1] La WDPA es una iniciativa conjunta del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente (UNEP-WCMC) y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los datos de la WDPA proceden de las secretarías de las convenciones internacionales, los gobiernos y las ONG colaboradoras, pero el papel de custodio se asigna al Programa de Áreas Protegidas del UNEP-WCMC, con sede en Cambridge (Reino Unido), que ha albergado la base de datos desde su creación en 1981. La WDPA proporciona una información inestimable a los responsables de la toma de decisiones de todo el mundo, sobre todo en lo que respecta a la medición de la extensión y la eficacia de las áreas protegidas como indicador para el cumplimiento de los objetivos globales de biodiversidad.[2] En octubre de 2010, el UNEP-WCMC lanzó el sitio web Protected Planet, que permite a los usuarios interactuar con los datos que se registran actualmente en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas y mejorarlos.[3] ContenidoLa WDPA utiliza la definición de área protegida de la UICN como criterio principal para las entradas que se incluyen en la base de datos. Esta contiene información exhaustiva sobre los diferentes tipos de áreas protegidas, desde las que están estrictamente protegidas con fines de conservación hasta las que permiten el uso sostenible de los recursos naturales, e incluye áreas gubernamentales, cogestionadas, privadas y gestionadas por la comunidad. La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN ofrece orientación internacional sobre la categorización de las áreas protegidas, a través de sus Categorías de gestión de áreas protegidas. Estas están reconocidas en todo el mundo y facilitan un sistema global para definir y registrar las áreas protegidas.[5] Dentro de la WPDA, la categoría de gestión de la UICN de un área protegida aparece (si se le ha asignado o comunicado una) como parte de la información sobre un área protegida.[6] ![]() Los datos de la WDPA se componen de información de «atributos» y «espacial». Los datos de atributos se refieren a las características de un área protegida, como su nombre, la superficie declarada y el tipo de designación. Los datos espaciales se proporcionan en forma de mapas electrónicos del sistema de información geográfica (SIG), a menudo denominados shapefiles. Estos archivos proporcionan información sobre la ubicación (latitud y longitud) y la extensión espacial de un área protegida, ya sea como una ubicación de punto medio o como un polígono que muestra los límites de un área protegida, lo que da la indicación de su tamaño y forma. Esta es la forma que adoptan los datos en Protected Planet, a través del cual los datos de la WDPA están disponibles para el uso público en todo el mundo.[8] El equipo de desarrollo de la WDPA en el UNEP-WCMC tiene un acuerdo formal con el Global Biodiversity Information Facility (GBIF) para integrar sus datos de especies con los shapefiles de las áreas protegidas en la WDPA, lo que ayuda a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas a visualizar la densidad de especies dentro de un área protegida.[9] Las áreas protegidas dentro de la WDPA se asignan como de designación nacional o internacional. Muchas áreas protegidas entran en la categoría de designación nacional, cuando se designan dentro del territorio nacional de un país (incluida su Zona Económica Exclusiva marítima) utilizando la legislación o los acuerdos adecuados. Los lugares designados a nivel internacional son principalmente aquellos que tienen un valor medioambiental, cultural o natural significativo y que deben ser protegidos independientemente del territorio en el que se encuentren. Estas zonas suelen ser reconocidas, preservadas y protegidas en virtud de un tratado o convenio internacional. En algunos casos, un sitio reconocido internacionalmente puede ser también designado a nivel nacional. Los convenios internacionales más comunes bajo los que se designan las áreas protegidas son:
La Unesco trata de fomentar la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo que se considera de valor excepcional para la humanidad. Esto se plasma en un tratado internacional denominado Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, adoptado por la UNESCO en 1972. ![]()
El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) propone un programa de investigación interdisciplinar y de creación de capacidades con el objetivo de mejorar la relación de las personas con su entorno a nivel mundial. Desde su lanzamiento en 1970, el MAB se ha concentrado en el desarrollo de la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB). El concepto de reserva de la biosfera se desarrolló inicialmente en 1974 y se revisó sustancialmente en 1995 con la adopción por parte de la Conferencia General de la UNESCO del Marco Estatutario y la Estrategia de Sevilla para las Reservas de la Biosfera.
La Convención Relativa a los Humedales es un tratado intergubernamental adoptado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, en la orilla sur del Mar Caspio. La Convención entró en vigor en 1975 y su misión, adoptada por las Partes en 1999 y perfeccionada en 2002, es «la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo». UsosAl ser el único inventario global exhaustivo de las áreas protegidas del mundo, la WDPA es el recurso clave para gestionar e investigar las áreas protegidas con el fin de conservar los recursos vivos del mundo. A través de Protected Planet, la información de la WDPA está disponible abiertamente en numerosos formatos y se utiliza no solo dentro de la comunidad científica biológica, sino también para particulares, organismos gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas del sector privado. La WDPA se utiliza principalmente para los siguientes fines;
Protected PlanetProtected Planet se ha desarrollado como un portal de Internet de bases de datos para la WDPA con la intención de ser más fácil de usar y permitir a los usuarios visualizar, explorar y medir las áreas protegidas a través de mapas interactivos y herramientas de estadísticas resumidas. El objetivo de este desarrollo es reducir la carga de la recopilación de datos y hacer más eficiente la recopilación de áreas protegidas, mientras que la WDPA dependía anteriormente de la ayuda de numerosas agencias nacionales y se veía obstaculizada por la información incompleta sobre los sitios de áreas protegidas y la necesidad constante de actualizaciones. Protected Planet se lanzó en la 10.ª Conferencia de las Naciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya (Japón) en octubre de 2010,[16] y se financió en gran medida con inversiones del sector privado. Actúa como una infraestructura de la nueva era para la descarga de datos de áreas protegidas por parte de los usuarios registrados. Está alojado en múltiples servidores de todo el mundo, y los proveedores de datos registrados pueden ser desde un solo individuo hasta una gran organización mundial. Se está utilizando la tecnología web para mejorar las opciones de búsqueda y los resultados mostrados, para generar mejores descargas de datos y para producir un formato estandarizado mediante campos mínimos que requieren ser completados. El hecho de que Protected Planet esté abierto a académicos y científicos, estudiantes, investigadores, gestores de parques y comunidades locales, le permite utilizar herramientas en línea para generar estadísticas actualizadas sobre las áreas protegidas y emplear los comentarios de los usuarios para introducir nuevas mejoras. Mediante el uso de herramientas de redes sociales, Protected Planet permite mostrar la WDPA junto a recursos adicionales como fotos, puntos de interés y áreas protegidas cercanas, con interoperabilidad y descubrimiento de información de Wikipedia, la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y los servicios fotográficos Panoramio. Véase también
Referencias
Enlaces externos
|