Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Azul de toluidina

 
Azul de toluidina
General
Otros nombres Cloruro de tolonio
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular C15H16N3ClS 
Identificadores
Número CAS 92-31-9[1]
ChEBI 87647
ChEMBL 1790006
ChemSpider 11239098
PubChem 7084
UNII 15XUH0X66N
[Cl-].CN(C)c1ccc2nc3cc(C)c(N)cc3[s+]c2c1
Propiedades físicas
Masa molar 305,8 g/mol
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El azul de toluidina o cloruro de tolonio (según el INN), a veces abreviado como TBO) es un colorante catiónico (básico) metacromático de color azul, utilizado en histología y algunas veces en el ambiente clínico. El compuesto es un derivado del aminotoluol, compuesto homólogo de la anilina derivada del toluol. Se encuentra químicamente emparentado con el Azure A, Azure B y Azure C.

Propiedades

En suspensión presenta un color azul y cuando se expone a estructuras ricas en grupos aniónicos (heparina, condroitín sulfatos, etc.) las moléculas de esta sustancia se ordenan formando agrupaciones que alteran la longitud de onda absorbida, virando del color azul al color rojo. Este efecto se denomina metacromasia.

Este colorante tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o metacromático (tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la sustancia teñida.

Se usa frecuentemente como colorante ortocromático para teñir tejido nervioso, donde tiñe la heterocromatina y los gránulos de Nissl (acúmulos de cisternas de retículo endoplásmico rugoso) de los somas neuronales, así como las fibras nerviosas amielínicas y células glíales.

Se usa frecuentemente como colorante metacromático en las estructuras ricas en proteoglucanos sulfatados, como el heparán sulfato, presente, por ejemplo, en el cartílago joven (condroblastos y matriz inmadura) y en los gránulos de las células cebadas.

Las intoxicaciones con azul de toluidina son tratadas con heparina.

Test para lignina

La solución de azul de toluidina se utiliza en una prueba para demostrar la presencia de lignina, una molécula orgánica compleja que cementa las fibras de celulosa en las paredes celulares, endureciendo y aumentando su resistencia. Un test de azul de toluidina positivo provoca que la solución vire del color azul al color rosado. Un test similar se puede realizar utilizando una solución de clorohidrato de floroglucinol, la cual se torna roja.

Otros usos histológicos

El azul de toluidina se utiliza a menudo para identificar a los mastocitos, en virtud de la heparina presente en sus gránulos.[2]​ También se utiliza para teñir proteoglicanos y glicosaminglicanos en tejidos tales como el cartílago. Las estructuras macromoleculares de carbohidratos fuertemente acídicos presentes en los mastocitos y cartílagos se tiñen de rojo por el colorante azul.

Las soluciones azules alcalinas de toluidina, se usan comúnmente para teñir secciones semidelgadas (0,1 a 0,5 μm) de tejidos fijados en resina. A pH altos (cercanos a 10) el colorante se une a los ácidos nucleicos y a todas las proteínas. A pesar de que todas las estructuras resultan teñidas, los detalles estructurales se hacen claramente visibles debido a la delgadez de todas las proteínas. Las secciones semidelgadas se utilizan en conjunción con estructuras ultradelgadas examinadas por microscopía electrónica.

Usos clínicos

Este colorante se utiliza a veces por los cirujanos para ayudar a resaltar áreas de displasia en mucosas (las cuales captan preferencialmente el colorante en comparación con el tejido normal) en las lesiones premalignas (p. ej. leucoplasia).[3]​ Esta propiedad puede utilizarse para elegir el mejor sitio para biopsiar la lesión, o durante la cirugía de remoción para decidir donde remover más tejido y donde dejarlo.

Referencias

  1. Número CAS
  2. Carson, Freida L; Hladik, Christa (2009). Histotechnology: A Self-Instructional Text (3 edición). Hong Kong: American Society for Clinical Pathology Press. p. 188. ISBN 978-0-89189-581-7. 
  3. Scully, C; Porter, S (22 de julio de 2000). «ABC of oral health. Swellings and red, white, and pigmented lesions.». BMJ (Clinical research ed.) 321 (7255): 225-8. PMC 1118223. PMID 10903660. doi:10.1136/bmj.321.7255.225. 
  • Carson FL (1997) Histotechnology. A Self-Instructional Text. 2nd ed. American Society of Clinical Pathologists, Chicago.
  • Green FJ (1990) The Sigma-Aldrich Handbook of Stains, Dyes and Indicators. Aldrich Chemical Company, Milwaukee, Wisconsin.
  • Horobin RW, Kiernan JA, Eds (2002) Conn's Biological Stains. A Handbook of Dyes, Stains and Fluorochromes for Use in Biology and Medicine. 10th ed. BIOS, Oxford.
  • Kiernan JA (2008) Histological and Histochemical Methods: Theory and Practice. 4th ed. Scion, Bloxham, UK.


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9