Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Avieno

Avieno
Información personal
Nacimiento c. 305 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bolsena (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 375 Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Rufo Festo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y procónsul Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Ora maritima Ver y modificar los datos en Wikidata

Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV d. C. cuyo nombre completo, Postumius Rufius Festus [qui et] Avien[i]us, se menciona en una inscripción de Bulla Regia; Avieno, en cambio, es la forma de referencia más común.

Biografía

Era natural de Volsinii en Etruria, procedía de la distinguida familia de los Rufii Festi. Hombre de inmensa cultura, fue dos veces cónsul (al menos si la inscripción publicada por los anticuarios Jacon Spon y Raphael Fabretti de verdad hace alusión a este personaje). No hay nada en sus escritos que nos haga pensar que era cristiano; de hecho, apenas si hay alguna alusión a temas religiosos en su obra, lo que indica que podría haber sido agnóstico.

Hizo una traducción algo inexacta al latín del poema didáctico de Arato llamado Phaenomena (Fenómenos) y también tradujo al latín un poema popular griego en hexámetros titulado Periégesis, que delimitaba el mundo habitable desde la perspectiva de Alejandría, escrito por Dionisio Periegetes en un estilo lacónico y elegante muy fácil de memorizar para los estudiantes romanos, bajo el título de Descriptio Orbis (Descripción del Mundo). Sólo ha pervivido el Libro I, con una mezcla inestable de geografía y malas etimologías.

Es autor de la Ora Marítima, de la que solo se conservan algunos fragmentos, 713 versos en total, y en la que se recoge la primera fuente escrita sobre Hispania en el siglo IV d. C. Esta obra en verso dedicada a su amigo Probo es una descripción geográfica de las costas europeas desde Britania hasta el Ponto Euxino o mar Negro.

La obra comenzaría describiendo el Océano desde una localización incierta hacia el sur y el oeste. Una vez pasado el estrecho de Gibraltar, las descripciones se van haciendo más sólidas. Debido al deficiente estado de conservación de la obra, la descripción se corta abruptamente a la altura de Masalia.

Está escrito a partir de un posible periplo griego, el Periplo massaliota[1][2]​ de Eutímenes de Masalia (s. VI a. C.) interpolado con otro del siglo I a. C. por el historiador griego Éforo, por lo que Avieno se habría limitado a la traducción versificada de griego a latín y a la añadidura de algunos comentarios para actualizar los datos dados. Esta es una teoría de Adolf Schulten que se sustentaba en los topónimos utilizados por el autor, que podrían datar de alrededor del 530 a. C. Estos topónimos son muy conflictivos, y se desconoce cuál es la correspondencia o dónde podrían estar ubicados, en especial una serie de colonias griegas como Hemeroscopio o Cípsela.

La complejidad de este texto es mayor de la que se pueda pensar en un primer momento, ya que son muchas las fuentes que se intercalan y de muy diversas épocas, por lo que requiere un estudio filológico exhaustivo para defender una u otra interpretación. Se ha apuntado la hipótesis de que el periplo de Eutimenes esté basado a su vez en un periplo fenicio que podría datar del siglo VII a. C. El cómo y el porqué del conocimiento de un periplo tan antiguo siempre será desconocido y motivo de controversia.

Otros estudiosos rechazan por completo el valor histórico del documento por cuanto que refleja la situación de una producción literaria arcaizante propia de las culturas en decadencia, que intenta imitar y recrear tiempos pasados, que siempre se recuerdan como mejores.

Referencias

  1. Donnchadh Ó Corráin Chapter 1 "Prehistoric and Early Christian Ireland", in The Oxford Illustrated History of Ireland, R.L. Foster, ed. (Oxford University Press) 2000 ISBN 0-19-289323-8
  2. "Avienus, Rufus Festus" The Concise Oxford Dictionary of Archaeology, Timothy Darvil, ed.. (Oxford University Press) 2002

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9