Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Autobiografía de Irene

Autobiografía de Irene
de Silvina Ocampo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género cuentos de ficción
Idioma Español
Editorial Sur
País Argentina
Fecha de publicación 1948
Formato impreso
Serie
Sonetos del jardín
Autobiografía de Irene
Poemas de amor desesperado

Autobiografía de Irene es un libro de cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Fue publicado por Sur en el año 1948.

Con un lenguaje más elaborado que en su anterior libro Viaje olvidado, publicado once años antes, Ocampo reúne cinco relatos extensos, el que da nombre al libro, "Autobiografía de Irene" (ya publicado en la revista Sur, igual que "El impostor", ambos en 1944), "Epitafio romano", "La red" y "Fragmentos de un libro invisible" (los tres que se mantenían inéditos.[1][2][3]

La narración es refinada y precisa para cinco relatos en los que están contenidos muchos de los temas recurrentes en la obra de la escritora: la magia, el doble, la crueldad, el contrapunto entre lo real y lo onírico.[4]

Contenido

"Epitafio romano": consta de tres momentos ubicados en orden cronológico. El primero: Claudio, un romano, se encuentra atormentado por los celos y no deja de pensar que Flavia, su mujer, es infiel. El segundo: Una amiga de Flavia le dice a Claudio que ella lo engaña. Defendiendo su honor, encierra a su mujer en una granja y simula su muerte. Dos años después, la lleva a ver su tumba y los epitafios que él escribió El tercero: tiene tres finales. En uno, Flavia le agradece que salvara su honor y el de sus hijos. En otro, Flavia sugiere que todo es un sueño. Claudio lo niega y Flavia le responde que ella ha muerto y él es el único que no lo cree. En el siguiente, Claudio, apasionado por su esposa, la lleva de regreso a su casa. Trata de justificar con explicaciones extrañas por qué sigue con vida. Nadie entiende lo que dice. Claudio termina sumergiéndose en la demencia.

"La red": La narradora comienza a contar lo que su amiga muerta Kêng-Su le contó y le cede la palabra. Será Kêng-Su la que cuente cómo clavó con un alfiler a una mariposa y cómo su vida se transforma en un combate entre ella y el insecto. Kêng-Su, con el alfiler de oro, pretende abrir el cuerpo de la mariposa, pero ella consigue escapar y desaparecer. A medida que Kêng-Su cuenta su historia, la primera narradora introduce breves comentarios que, de a poco, se prolongan hasta que recupera la narración. En el final, la narradora se desmaya agotada por el esfuerzo de salir del mar, donde se ahogó Kêng-Su. Al recuperarse, encuentra en la carpa el talismán que protegía de todos los males a Kêng-Su y le parece que, más que en la realidad, la conoció en un sueño.

"El impostor": Luis visita Los Cisnes, una estancia lúgubre, donde se encuentra con Armando, un muchacho de su misma edad, a la que le acreditan estar medio loco. Ellos se hacen amigos y comienza un juego de malentendidos, de hechos raros y resulta difícil saber cuál de los dos es el loco.

"Autobiografía de Irene": Irene Andrade tiene veinticinco años y un don: ve el futuro. Puede predecir acontecimientos, pero no recuerda nada de su pasado. Tres meses antes de que ocurriera, supo que su padre iba a morir; desistió de casarse con su novio porque vio que moriría en forma prematura. Ella se pregunta si pudo haber hecho algo para salvarlos y se reprocha no haberlo intentado. Sabe que sus recuerdos regresaran cuando le llegue la muerte. Y el momento ha llegado. Irene narra sus recuerdos sabiendo que la muerte es inminente. Aparece una mujer igual a ella, su doble. ¿Qué ocurre con Irene? ¿Muere? ¿O permanece en un mundo fantasmagórico acompañada por su doble?

"Fragmentos de un libro invisible": el narrador, que se define a sí mismo como profeta, dice haber escrito dos libros invisibles. No usó otro instrumento que su mente y en su memoria lo imprimió. Es un libro que existe para él y para sus discípulos, que suelen citarlo de manera equivocada y el autor, al que le hace gracias esos errores, se los apropia y corrige el libro en base a ellos. El libro invisible es un libro que no está cosificado, no es un objeto, tiene existencia propia en su memoria.[5]

Referencias

  1. Universidad Nacional de La Plata. «Autobiografía de Irene: el desvío formalista de Silvina Ocampo, por Judith Podlubne». Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  2. Estudios de teoría literaria. «Autobiografía de Irene o cómo manejar los géneros fervorosamente». Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  3. Academia. «La asimetría entre la voz y la escritura – Autobiografía de Irene, de Silvina Ocampo». Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  4. Lecturalia. «Autobiografía de Irene - Silvina Ocampo». Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  5. Proyecto al sur. «Muerte y duplicidad en la narrativa de Silvina Ocampo». Consultado el 31 de mayo de 2022. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9