Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales

Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales

Logo de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales
Acrónimo AEPS
Tipo Organización no gubernamental
Objetivos Promover el estudio y la investigación científica de la psicología, las ciencias sociales y todos los aspectos de la conducta humana.
Fundación 9 de enero de 1988
Sede central Bandera de España Zaragoza, España
Presidente Javier Garcés Prieto
Sitio web https://psicosociales.org/

La Asociación de estudios psicológicos y sociales AEPS (Association of Psychological and Social Studies) es una organización no gubernamental, creada a iniciativa de un grupo de destacados profesores, investigadores y profesionales relacionados con las ciencias sociales, la psicología, la pedagogía, la medicina y el derecho.

La asociación tiene su sede principal en Zaragoza, España. Su presidente en el año 2023, es el psicólogo y jurista Javier Garcés Prieto.[1]

Objetivos

Los objetivos principales de la asociación son:

  • Promover el estudio y la investigación científica de las ciencias sociales y la conducta humana.
  • Realizar proyectos para la mejora de la calidad de vida individual y desarrollo social.
  • Llevar a cabo estudios y proyectos relacionados con la salud, entendida como el bienestar físico, psíquico y social de la persona.
  • Organizar programas formativos e informativos, en el ámbito nacional e internacional, para poner al alcance de toda la sociedad los conocimientos y avances de la psicología, la sociología, la salud y la ciencia jurídica.
  • Colaborar con otras instituciones públicas y privadas en pro de la mejora del bienestar individual, del progreso de la sociedad y la integración social de los colectivos marginados.

Actividades desarrolladas y funcionamiento interno

En sus veintisiete años de actividad ininterrumpida, la asociación ha llevado a cabo, en Europa y América, numerosos proyectos de investigación y estudio, así como programas y actuaciones formativas y sociales. Entre ellos sobresalen los desarrollados en las siguientes áreas:

  • Problemas psicológicos y sociales de la sociedad moderna. Especial repercusión han tenido los estudios realizados por investigadores de la asociación sobre consumismo,[2][3][4]​ adicción a la compra,[5][6]​ el uso excesivo o inadecuado de las nuevas tecnologías.[7]
  • Comportamiento de los consumidores y nuevos modelos de desarrollo para hacer compatible el progreso económico con un consumo ético y sostenible.[8][9]
  • Promoción del movimiento de consumidores activos y críticos, así como la formación de los ciudadanos, adultos y jóvenes, como consumidores responsables.[10][11]
  • Estudio y divulgación de los aspectos de la psicología científica, que resultan más útiles en la vida diaria de los ciudadanos. Los proyectos más relevantes en esta área han sido los relacionados con las alternativas no farmacológicas frente a los problemas de estrés y ansiedad,[12]​ el bienestar psicológico, la salud mental, y el uso racional de medicamentos psicoactivos.[13][14]
  • Psicología del deporte y la actividad física, con la puesta en marcha en el año 2008 de un importante grupo de trabajo formado por profesores, profesionales e investigadores en esta área. Este grupo está dirigido actualmente (2015) por su vicepresidente y especialista en psicología del deporte Miguel Ángel Ramos.[15]
  • Cambio climático y movilidad sostenible.[1]

Desde el año 1998 la asociación cuenta, a nivel interno, con seis direcciones de área: psicología, sociología, formación, consumo, salud y participación ciudadana.[16]

Estudios independientes han determinado que la asociación de estudios psicológicos y sociales se encuentra entre las entidades españolas más relevantes, siendo una de las diez más eficazmente gestionadas.[17]

En el año 2020 recibió una mención especial del Premio Ebrópolis a las buenas prácticas sociales por su programa: "Bienestar Psicológico y Salud", relacionada con la atención a la salud mental durante la pandemia causada por el COVID [2]

Desde el año 2020 la Asociación, lleva a cabo diversos proyectos, estudios y publicaciones relacionadas con la movilidad sostenible y, especialmente, sobre el cambio climático.[18]​ Participa desde 2021 en la organización y desarrollo de las sucesivas ediciones del Congreso Internacional sobre la Comuniación del Cambio Climático ( Climate Change Communication Conference[19]​). Los estudios y publicaciones más relevantes que realiza la Asociación sobre este tema se refieren al impacto emocional del cambio climático, la ecoansiedad y la relación entre medio ambiente, consumismo y salud mental.[20]

Véase también

Referencias

  1. «Guía práctica Consumer: Todas las ONGs.». 3 de octubre de 2014. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  2. «"Quiero esto y lo quiero ya"». Hemeroteca del "El Pais". 11 de junio de 2006. Consultado el 10 de diciembre de 2014. 
  3. «Crisis y Consumo. Encuentro internacional sobre el impacto de la crisis en los consumidores». El consumo. 13 de diciembre de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  4. «El 50% de los españoles no controlan el impulso del gasto». Hemeroteca de el diario "ABC". 8 de diciembre de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  5. «Neurociencia. Adictos a la compra, un trastorno con tratamiento». Diario El Mundo. Neurociencia: Neurociencia. 29 de diciembre de 2010. Consultado el 17 de diciembre de 2014. 
  6. «Día del consumidor: la adicción al consumo». Colegio oficial de psicólogos de España. 22 de diciembre de 2005. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  7. «Estudio sobre jóvenes consumidores y nuevas técnologias». Portal joven: Consejo de la Juventud. 12 de abril de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  8. «Estudios y publicaciones sobre consumo responsable». AEPS. 13 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  9. «Publicaciones sobre sociología del consumo». Universidad de Cartilla La Mancha: Centro de estudios sobre consumo. 12 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2014. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  10. «Manifiesto por un nuevo movimiento de consumidores activos y críticos» (en español e inglés). AEPS. 7 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  11. «Entrevista al presidente de la asociación de estudios psicológicos y sociales sobre el movimiento de consumidores». Revista "Usuarios": Adicae. 4 de abril de 2012. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  12. «La asociación de estudios psicológicos y sociales reclama medidas no farmacológicas para superar el estrés». La información: Agencia Europa Press. 22 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de diciembre de 2014. 
  13. «El consumo de ansiolíticos se ha disparado un 40% en cinco años». El Periódico. 10 de marzo de 4 de abril del 2006. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  14. «Campaña de información ciudadana sobre el uso racional y responsable de medicamentos tranquilizantes y somníferos». 24 de abril de 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  15. Luis Cantarero, ed. (2013). «Psicología aplicada al fútbol. Artículo: la intervención de los psícologos con los familiares de los jugadores». Prensa Universidad de Zaragoza. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  16. «Entidades no gubernamentales: asociación de estudios psicológicos y sociales.video informativo». 8 de mayor de 2015. Consultado el 30 de junio de 2015. 
  17. «Todas las ONGs: las principales conclusiones». Revista Consumer. Fundación Eroski. 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  18. Garces Prieto, J, Jimenez Gomez, I, Ramos Gabilondo, M.A. Redondo Mora, P, Vega Pindado, P. «¿Cómo nos movemos?. Aspectos psicosociales de la movilidad sostenible. Zaragoza 2019. Edit. AEPS Y ADECCES.». 
  19. https://cccc.media/cronica_cccc2022/
  20. Informar, convencer y motivar. El olvidado factor emocional en la comunicación del cambio climatico. Madrid 2022- Editorial Dykinson- Capítulo en https://www.dykinson.com/libros/comunicar-e-investigar-en-tiempos-de-emergencia-climatica/9788411224086/

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9