Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Asedio de Warangal (1318)

Asedio de Warangal
Parte de la conquista del Decán por el Sultanato de Delhi

Mapa del subcontinente en 1320: en rojo oscuro la zona de Delhi, el núcleo del poder del sultanato; y en rojo claro sus dominios directos, donde las ciudades y pueblos importantes tenían guarniciones musulmanas mientras que las zonas rurales eran dominadas por hindúes.
Fecha 1318
Lugar Warangal
Coordenadas 17°57′N 79°30′E / 17.95, 79.5
Resultado Victoria del sultanato
Consecuencias Los kakatiyas vuelven a ser tributarios del sultanato
Combatientes
Kakatiyas Sultanato de Delhi
Comandantes
Prataparudra  Rendición Jursan Jan

El asedio de Warangal de 1318 se refiere a un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Sultanato de Delhi y las del reino hindú de la dinastía Kakatiya. Ese año, el sultán de Delhi, Qutbuddin Mubarak Sah, envió un ejército contra el rey Prataparudra porque le había dejado de pagar su tributo anual. La expedición iba mandada por el general Jursan Jan y logró asediar la capital de los kakatiyas, Warangal, forzando al rey local a volver a pagar tributo.

Antecedentes

El reino de los kakatiyas, con su capital en Warangal, había sido sometido por las fuerzas del padre de Qutbuddin Mubarak Sah, Alaudín, en 1310. Sin embargo, el gobernante kakatiya, Prataparudra, había dejado de pagar tributos a Delhi. Por lo tanto, Qutbuddin envió un ejército para subyugarlo. El ejército estaba dirigido por Jursan Jan, Juaya Hayi (que había servido como ministro de guerra de Alaudín) y Malik Qutlugh (quien tenía el título de amir-i shikar).[1]

Asedio

Tras llegar a las inmediaciones de Warangal, Jursan Jan inspeccionó la ciudad desde la colina Hanamkonda. Su ataque inicial obligó a la guarnición defensora a retirarse al interior del fuerte de Warangal. Entonces los invasores sitiaron el fuerte y prendieron fuego a la puerta del mismo, pero el fuego parece no haber logrado los resultados deseados, ya que los invasores instalaron sus tiendas alrededor del fuerte.[1]​ El ejército de Delhi desplegó tecnología militar muy avanzada para los estándares contemporáneos, incluyendo varias máquinas de asedio.[2]

Por la noche, el general de Prataparudra, Diwar Mehta, lanzó un ataque contra el campamento de Delhi. Sin embargo, el ataque fue rechazado por Ghazi Kamil (gobernador de Awadh) y Tamar (gobernador de Chanderi). Los soldados de Delhi treparon a una torre de la muralla exterior del fuerte y capturaron al ministro de Prataparudra, Anil Mehta, en una escaramuza; Jursan Jan perdonó la vida al cautivo. Durante la primera mitad del día siguiente, los invasores capturaron el fuerte de barro exterior. Entonces decidieron construir un pasheb bajo la supervisión de Malik Ambar y Shihab Arb. En ese momento, Prataparudra envió a sus mensajeros para negociar la paz.[1]

Como parte de las negociaciones de la tregua, Prataparudra entregó más de 100 elefantes, 12 000 caballos y numerosos tesoros a los invasores. Jursan Jan también exigió un pago de tributo anual de 60 ladrillos de oro y el cese de los distritos de Badarkot, Kailas, Basudan, Elor y Kobar. Después de las negociaciones, esta demanda se redujo a 40 ladrillos de oro y el cese de Badarkot.[1]​ Como señal de la rendición de Prataparudra, el dosel (chatr), el bastón (durbash) y el estandarte que le había dado Alaudín fueron recuperados y traídos de vuelta como regalo de Qutbuddin. Prataparudra rindió homenaje al dosel real desde las murallas de su fortaleza durante tres mañanas sucesivas.[3]

Consecuencias

Después de someter a los kakatiyas, Jursan Jan marchó a Ellora, cerca del fuerte Devagiri (Daulatabad), donde Qutbuddin había estado residiendo durante un mes. El resto del ejército se unió a él en las orillas del río Narmada en su camino de regreso a Delhi.[3]​ Cuando la dinastía Jalyi desapareció y el sultanato vivió una breve crisis política, Prataparudra dejó de pagar tributos nuevamente, lo que desencadenó otra guerra.[4]

Referencias

  1. a b c d Saksena, 1970, p. 435.
  2. Eaton, 2005, p. 19.
  3. a b Saksena, 1970, p. 436.
  4. Sastry, 1978, p. 135.

Bibliografía

  • Eaton, Richard M. (2005). A Social History of the Deccan, 1300–1761 (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521254847. 
  • Saksena, Banarsi Prasad (1970). «The Khaljis: Qutubuddin Mubarak Khalji». En Mohammad Habib; Khaliq Ahmad Nizami, ed. A Comprehensive History of India: The Delhi Sultanat (A.D. 1206-1526) (en inglés) V. Nueva Delhi: The Indian History Congress, People's Publishing House. 
  • Sastry, Putcha Vasudeva Parabrahma (1978). N. Ramesan, ed. The Kākatiyas of Warangal (en inglés). Hyderabad: Government of Andhra Pradesh. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9