Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Argenteohyla siemersi pederseni

Argenteohyla siemersi pederseni
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Argenteohyla
Especie: A. siemersi
Subespecie: Argenteohyla siemersi pederseni
Williams & Bosso, 1994

La rana pintada o rana de Pedersen[1]​ (Argenteohyla siemersi pederseni) es una de las dos subespecies que integran la especie de anfibio Argenteohyla siemersi, del monotípico género Argenteohyla,[2]​ perteneciente a la familia Hylidae. Es un taxón endémico del centro-este del Cono Sur de América del Sur, en altitudes menores a los 90 m s. n. m..

Los esteros del Iberá es uno de los ambientes donde este anuro habita.

Distribución y hábitat

Esta subespecie habita en humedales subtropicales con vegetación diversa de ambientes fitogeográficamente ubicados en el distrito fitogeográfico chaqueño oriental de la provincia fitogeográfica chaqueña,[3]​ correspondientes a la ecorregión terrestre chaco húmedo,[4]​ o su sección con características propias: los esteros del Iberá. Además también fue encontrada en un área de transición entre las ecorregiones delta e islas del río Paraná y espinal, en áreas pantanosas cubiertas de Pontederia cordata, Pistia stratiotes, Salvinia biloba, Eichhornia crassipes, Sagittaria montevidensis, etc., y rodeadas de ambientes arbolados boscosos o tipo parque integrados por Prosopis alba, P. affinis, P. nigra, Salix humboldtiana, Acacia caven, etc.[5]

Siempre se encuentra en altitudes menores a los 90 m s. n. m..

Distribución

Se distribuye en el nordeste de la Argentina y en el sur del Paraguay.[6]​ Su geonemia se presenta en forma de parches, separados unos de otros.

Argentina

En la Argentina fue colectada escasamente en el norte de la mesopotamia,[7][8]​ y en la región presente al otro lado del río Paraná.[5]​ Menciones generales para Entre Ríos y sur de Misiones no pudieron ser confirmadas. Sus localidades de colecta, según las provincias, son:

Corrientes
Santa Fe,

Paraguay

En el Paraguay cuenta con una única localidad.[9]

Departamento de Guairá

Taxonomía

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 1994 por los herpetólogo Jorge D. Williams y Andrés Bosso.[10]

Holotipo

El ejemplar holotípico es una hembra adulta archivada bajo el código MLP.A. 876, colectada por Jorge D. Williams el 28 de octubre de 1989.[10]

Localidad tipo

La localidad tipo es: cruce de la ruta nacional 12 y el río Santa Lucía, en las proximidades de la ciudad de San Roque, departamento San Roque, Provincia de Corrientes, Argentina.[10]

Etimología

Etimológicamente, el término específico pederseni rinde honor al naturalista y botánico danés —nacionalizado argentinoTroels Myndel Pedersen quien trabajó extensamente en el nordeste argentino, donando su establecimiento de campo para establecer en él el parque nacional Mburucuyá, en la provincia de Corrientes.

Relaciones taxonómicas

Si bien a Argenteohyla siemersi pederseni se la trata como una de las dos subespecies que componen la especie Argenteohyla siemersi presentando una distribución netamente disyunta,[11]​ su estatus taxonómico no es del todo claro, pues podrían tratarse de dos buenas especies, atendiendo a las características de sus cantos.[6]​ Según los resultados de un estudio bioacústico, el canto nupcial de A. s. pederseni es variable, tanto en el número de notas como en su duración. Además, vocaliza integrando dúos en sincronía, evitando que se supergongan sus notas. Finalmente, tanto en el número de notas como en la frecuencia fundamental presenta cifras mayores que las que exhibe A. s. siemersi.[6]​ Estudios cromosómicos podrán ayudar a definir el real estatus de este taxón.

Características y costumbres

Posee una coloración general de fondo cobre-ocráceo a bronceado, con un diseño reticulado zigzagueante de color negruzco que aísla manchas de distinto tamaño del color del fondo, el cual predomina en el dorso, salvo dos nítidas y diagnósticas bandas longitudinales paravertebrales que se extienden desde los párpados hasta la región inguinal, y una tercera ubicada entre estas, semiformada por manchas agrupadas.[10]​ En cada lado, parte del diseño negro toma una forma de banda gruesa y así cruza el tímpano, luego el ojo, y finaliza en la narina, donde las bandan negras de ambos lados se unen. El iris es rojizo, tonalidad que también se hace presente suavemente en la región posterior y en los miembros inferiores, y ya marcadamente en la región ventral, que es castaño-violácea, salpicados los lados y extremidades por lunares rojos hasta la región gular.[10]A. s. pederseni es un 15 % más pequeña que A. s. siemersi.[10]

Pasa las horas del día oculta en las axilas de las espinosas hojas de las bromelias que cubren el sotobosque del bosque integrado por timbó colorado, espina corona, alecrín, y palmera pindó.

Referencias

  1. Chébez, Juan Carlos (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN 978-950-24-1239-9. 
  2. Trueb, (1970). The generic status of Hyla siemersi Mertens. Herpetologica, vol. 26, p. 254-267.
  3. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. ed (en español). Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C.
  4. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  5. a b c Lajmanovích, Rafael C.; Paola P. Peltzer, Andrés M. Attademo, Mariana C. Cabagna, Celina M. Junges and Agustìn Basso (2012). Amphibia, Anura, Hylidae, Argenteohyla siemersi pederseni (Williams and Bosso, 1994): first record and some hematological data in Santa Fe Province, Argentina. Check List 8(4): 790–791.
  6. a b c Zaracho, Víctor H.; Juan I. Areta (2008). «The advertisement call of Argenteohyla siemersi pederseni (Amphibia, Anura, Hylidea), and comments on its taxonomic status». FACENA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (en inglés) (Corrientes, Argentina) 24: 49-57. 
  7. Céspedez, J. A. (2000). Historia natural de la rana de Pedersen Argenteohyla siemersi pederseni (Anura: Hylidae), y descripción de su larva. Boletín de la Asociación Herpetológica Española 11(2): 75-80.
  8. Díminich, M. C. and V.H. Zaracho (2008). Argenteohyla siemersi pederseni. Reproduction. Natural History Notes. Herpetological Review 39 (1): 74-75.
  9. Brusquetti, Francisco | Lavilla, Esteban O. (2006). «Lista comentada de los anfibios de Paraguay». Cuadernos de Herpetología 20 (02): 3-79. Consultado el 21 de abril de 2014. 
  10. a b c d e f Williams, J & Bosso, A. (1994). Estado sistemático y distribución geográfica de Argenteohyla siemersi (Mertens, 1937) en la República Argentina (Anura: Hylidae). Cuadernos de Herpetología, vol. 8, p. 57-62.
  11. Mertens, R. (1937). Ein neuer Laub-frosch aus Argentinien. Senckenbergiana, vol. 19, n. 1/2, p. 12-14.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9