Archivos del Terror![]() «Archivos del Terror» es el nombre que se le dio a unos documentos redactados durante la dictadura de Alfredo Stroessner, referentes al aparato represivo de la dictadura de Alfredo Stroessner, y otras dictaduras aliadas en la llamada Operación Cóndor.[1] Los documentos fueron hallados por Martín Almada, con la ayuda del juez José Agustín Fernández, el 22 de diciembre de 1992, en la ciudad de Lambaré, Paraguay. Contienen comunicaciones escritas entre autoridades policiales, militares y delatores civiles de Paraguay principalmente,[2] y también de Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay, durante las dictaduras militares gobernantes entre 1950 y 1980, con el fin de reprimir a las sociedades de dichos países.[3] Los cientos de documentos incluyen diversos informes sobre intercambio y traslado de presos políticos, espionaje y control de actividades civiles; al punto que existen informes de reuniones familiares o de simples charlas de amigos. Además se mencionan sesiones de torturas por los más diversos medios aberrantes.[4] Los «Archivos del Terror», mostraron que Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay fueron los miembros fundadores de la Operación Cóndor, con la incorporación posterior de Bolivia y Brasil.[5]La Operación Cóndor contaba con un sistema de comunicación encriptado, que se enrutaba a través de bases militares estadounidenses en el Canal de Panamá, lo que permitía a las fuerzas de seguridad del conteo de miembros construir una base de datos de disidentes políticos en otros países,[6] lo que les permitió enviar asesinos a los países de los demás para secuestrar, asesinar y torturar a presuntos enemigos entre sus comunidades de emigrantes y exiliados. La Comisión de Verdad y Justicia, establecida por el gobierno paraguayo en 2003, pudo compilar de estos archivos y otras tres fuentes documentales, una lista de 9 923 personas que sufrieron 14 338 violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones, torturas, ejecuciones, desapariciones y exilios. El trabajo de la comisión también permitió la identificación de 10.167 víctimas adicionales omitidas por los archivos.[5] La información de estos documentos ha tenido impacto no sólo [7]en Paraguay, sino también en otros países, como en el caso chileno, cuya información contribuyó a reconstruir casos del dictador chileno Augusto Pinochet.[8]Este archivo evidencia que desaparecieron alrededor de más de 500 personas, y más de 100.000 personas fueron víctimas directas de la represión, entre detenciones, persecuciones, procesamientos, flagelaciones, deportaciones, desapariciones y otras violaciones de derechos humanos. En el año 2009, los Archivos del Terror fueron incorporados al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.[9]Actualmente los archivos se encuentran resguardados en el Centro de documentación y archivo para la defensa de los derechos humanos, a cargo de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay. DocumentosLos documentos, incautados[10] en el procedimiento judicial realizado el 22 de diciembre de 1992,[11] corresponden al departamento de Investigaciones de la Policía, los mismos son:
El llamado "Archivo Pre-Stronista", que proviene de la época anterior a 1954, cubre con distintas fuentes documentales, las décadas del 30 y del 40. Los documentos más antiguos provienen de 1917 y los más recientes datan de 1952, pero el Archivo es especialmente rico para el estudio de la dictadura del General Higinio Morínigo y de los gobiernos colorados previos a Federico Chaves. Consta de diversos cuerpos:[4]
Origen
Contenido
Otros archivos fueron incorporándose posteriormente, tales como:
Mecanismos de represión del EstadoEl uso de la violencia tenía como objetivo la defensa; la utilización de la fuerza buscaba destruir, desalentar, derrotar a quienes podían enfrentar al poder. El objetivo era paralizar a los opositores y conseguir la sumisión del pueblo. Se habla de terrorismo de Estado cuando el Estado se constituye en violador de los derechos humanos, no cumplen su misión sino que va en contra de ella, aterrorizando a la población para que todos callen y obedezcan, evitando así la reacción ante las injusticias. El principal mecanismo de la represión y el más utilizado por el régimen fue la tortura. Artefactos y métodos de torturaEn estas prácticas de tortura, se empleaban los siguientes dispositivos y métodos:
Adicionalmente, se empleaban grillos y esposas, cachiporras, palos y varillas de hierro para propinar golpes en las extremidades de las víctimas. También se llevaban a cabo torturas tales como confinar a una persona en un tronco vacío durante varias semanas, sin espacio para movimiento, sin acceso a alimentos y con una cantidad mínima de agua para mantenerla con vida. Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
|