Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Antonio Ponce

Granadas, óleo sobre lienzo, 25 x 35 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.

Antonio Ponce (Valladolid, c. 1608-Madrid, c. 1677), pintor barroco español, especializado en la pintura de bodegones y guirnaldas, desarrolló toda su actividad en Madrid, ciudad a la que llegó muy niño.

Biografía

Hijo de un criado de la casa del duque de Peñaranda, en 1624, huérfano de padre, entró como aprendiz en el taller de Juan van der Hamen, en el que permaneció tres años. Al completar su aprendizaje casó con Francisca de Alfaro, sobrina de su maestro. Fallecido éste en 1631, es probable que Ponce, como miembro de la familia, mantuviese abierto el taller, como acreditaría el elevado número de bodegones conservados repitiendo modelos de Van der Hamen con una técnica de ejecución más seca y que, en opinión de William B. Jordan, podrían serle atribuidos en gran número.

En 1633 fue uno de los pintores con tienda abierta al público a los que se les confiscaron retratos del rey y de la familia real para que Vicente Carducho y Velázquez juzgasen su calidad y propiedad, por cuanto los alcaldes de la casa y corte de Su Majestad habían observado que en muchas casas de pintores había de estos retratos reales, no parecidos los más de ellos, y otros con hábitos indecentes. Hay noticias documentales que lo sitúan en 1637 trabajando en las decoraciones efímeras para la entrada de la princesa de Carignano y un año después en las decoraciones del Palacio del Buen Retiro en unión de Francisco Barrera, con quien aparece nuevamente asociado en 1649, en los preparativos para la entrada de la reina Mariana de Austria de los que se encargan junto con el escultor Manuel Correa.

Bodegón con alcachofas y jarrón de Talavera con flores, hacia 1660, óleo sobre lienzo, 72 x 94 cm, Madrid, Colección Abelló.

Obra

La primera obra firmada, un Florero fechado en 1630, propiedad del Museo de Estrasburgo, es obra seca y de carácter arcaico. En sus bodegones es clara la dependencia de Van der Hamen, tanto en la disposición escalonada de los objetos como en la pincelada prieta, aunque irá evolucionando hacia composiciones más barrocas en las que los objetos se acumulan en diferentes planos y, desde 1640, sustituirá los fondos oscuros por otros claros y luminosos. La precisión en los detalles, característica de sus bodegones, se observa también en el tratamiento de las flores, como muestra la Guirnalda de flores con la Asunción de la Virgen del Museo Nacional del Prado, obra de considerables dimensiones (201 x 144 cm) firmada en 1654, en la que es claro el contraste entre las flores, minuciosamente descritas, y el grupo formado por la Virgen y ángeles que ocupan el centro de la guirnalda, de factura más libre. Adquirida con fondos del legado Villaescusa, la guirnalda muestra todavía en su composición cerrada la influencia de Van der Hamen en tanto las figuras, quizá del propio Ponce, recuerdan modelos de Mateo Gallardo.[1]

Otros dos bodegones —Bodegón de cocina y Granadas— ambos firmados, han ingresado en el Museo del Prado después de 1987 procedentes de sendas colecciones privadas en las que se encuentra todavía el grueso de su producción.

Referencias

  1. Un mecenas póstumo. El legado Villaescusa. Adquisiciones 1992-93, Madrid, Museo del Prado, 1993, pp. 78-80, ficha A.E.P.S. (Alfonso E. Pérez Sánchez).

Bibliografía

  • Jordan, William B. (2005) Juan van der Hamen y León y la Corte de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional, catálogo de la exposición, ISBN 84-7120-387-1.
  • Pérez Sánchez, Alfonso E. (1983). Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya. Catálogo de la exposición. Madrid : Ministerio de Cultura. ISBN 84-500-9335-X. 
  • Varios Autores (2000). Corpus velazqueño. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ISBN 84-369-3347-8. 
  • Lo fingido verdadero. Bodegones españoles de la colección Naseiro adquiridos para el Prado, catálogo de la exposición a cargo de Javier Portús, Madrid, 2006, Museo Nacional del Prado. ISBN 84-8480-097-0
  • La belleza de lo real. Floreros y Bodegones españoles en el Museo del Prado 1600-1800, catálogo de la exposición, Madrid, 1995, Museo Nacional del Prado. ISBN 84-87317-43-X
  • Ros de Barbero, Almudena, «Catalogación de obras», en Colección Abelló, Madrid, 2014, ISBN 978-84-941856-5-6, p. 184

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9