Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Antiguo convento de la Merced

Antiguo convento de la Merced
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Ubicación Burriana
Coordenadas 39°53′17″N 0°04′52″O / 39.8881, -0.081249
Información general
Estilo arquitectura neoclásica
Declaración 2 de febrero de 1982
Código RI-51-0005025

El antiguo convento de la Merced[1]​ de Burriana (en valenciano y cooficialmente Borriana),[2]​ a la comarca de la Plana Baja, en la provincia de Castellón, es un monumento que está declarado Bien de Interés Cultural, con anotación ministerial número: R-I-51-0005025, según consta en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalidad Valenciana.[3]

El antiguo convento se encuentra ubicado en la plaza Maestro Selma, siendo conocido también como Centro Cultural “La Mercé”.[3][1]

Descripción historicoartística

El convento de la Merced se remonta al siglo XVI, en concreto a 1594, cuando el Ayuntamiento cedía la ermita de San Mateo, a la Orden de la Merced, y es de este modo que los mercedarios comenzaron a edificar dependencias anexas a la ermita ya existente.[3]

Mucho más tarde, entrado el siglo XVIII, se decide crear un Colegio de Misioneros, utilizando como espacio el de la ermita de San Mateo, la cual fue derribada con la finalidad de construir en su ubicación una nueva iglesia. De este modo, en 1736 dejó de existir la antigua ermita y se inició la construcción de la nueva en 1738. El proyecto inicial se vería alterado cuando en 1803 se lleva a cabo un proyecto definitivo (con una nueva iglesia y el convento), realizado (entre 1805-1808) por Francisco Ferrer, considerado como un arquitecto académico.[3][4]

Durante la Guerra de la Independencia española, el convento es desalojado en 1812, ocupándose su iglesia para uso como caballerizas durante, y parte de las dependencias conventuales sirvieron como acuartelamiento a las tropas francesas del Mariscal Conde Suchet. Pese a que tras la guerra los seminaristas vuelven a ocupar el convento, en 1836, con el proceso de desamortización española, se desaloja de manera definitiva, y a partir de 1842, es cedido gratuitamente al Ayuntamiento por la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales, siendo utilizadas sus instalaciones para diversos usos (escuela pública, casas de maestros, almacén municipal y biblioteca pública, y declarándose en ruina varias de sus dependencias).[3][4]

La iglesia, presenta planta rectangular, con una cruz latina inscrita, y sigue teniendo utilidad religiosa. Puede destacarse la nave central por ser la de una mayor anchura y altura, que las laterales, al igual que sucede con el crucero.[5]​ Tanto la nave central como los brazos del crucero, presentan cubierta en forma de bóveda de cañón y lunetos semicirculares, mientras que el crucero presenta, al igual que las capillas laterales, una cúpula vaída, apoyada sobre pechinas.[3][4]

A la iglesia se puede acceder bien directamente desde la calle, a través de una puerta adintelada de piedra con molduras neoclásicas, o desde del convento.[3]

El campanario, de planta cuadrangular y con chapitel de pizarra de remate, se ubica en el penúltimo tramo de la iglesia.[3]​ En 1982 se declara Monumento Histórico-Artístico Provincial, a partir de este momento se inician los trámites para rehabilitarlo como Casa de Cultura.[1]

En 1990, se realizaron mejoras con la finalidad de poder darle un uso cultural, llevándose a cabo un proceso de recalificación, ya que las obras iniciadas supusieron la unificación de fachadas, la recuperación de la galería superior del claustro, así como la ordenación de los espacios interiores; y se procedió a una ordenación de los espacios interiores, adecuándolos a las nuevas necesidades.[3]

Referencias

  1. a b c http://www.burriana.es/ayuninf/tablon/ORDENACION/EVALUACION-AMBIENTAL-PGOU/INFORME-SOSTENIBILIDAD-AMBIENTAL/ESTUDIO-ARQUEOLOGICO/2-AnexosGraficos/Bloque-3/5-ArquitecturaReligiosa.pdf
  2. En octubre de 2008 se oficializó la denominación doble del municipio, ya que hasta entonces sólo era oficial el topónimo en castellano octubre de 2008, el Consejo oficializa la doble denominación valenciano/española
  3. a b c d e f g h i http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/1149.pdf
  4. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2014. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9