Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

América británica

América Británica y las Indias occidentales
British America and the British West Indies
Colonias y protectorados del Imperio británico
1607-1783



Escudo

Himno: God Save the Queen

Colonias británicas en América del Norte hacia 1775, incluyendo los territorios ganados a Francia en la Guerra franco-india
Capital Durante el tiempo colonial Londres, Inglaterra
Entidad Colonias y protectorados del Imperio británico
Idioma oficial Inglés (de facto)
Religión Anglicana
Iglesia católica
Protestantismo
Luteranismo
Judaísmo
Religiones nativas
Religiones africanas
Moneda Libra esterlina
Período histórico Colonización británica de América
 • 1607 Colonia de Virginia
 • 1783 Tratado de Versalles
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Monarca
• 1607-1625
• 1760-1783

Jacobo VI & Jacobo I
Jorge III
Miembro de Imperio británico
Precedido por
Sucedido por
Nueva Suecia
Nuevos Países Bajos
Nueva Francia
Florida española
Norteamérica británica
Indias Occidentales Británicas
Estados Unidos
Florida española

La América británica era el conjunto de las posesiones coloniales del Imperio inglés (que se convirtió en el Imperio británico en 1707 tras la unión del Reino de Inglaterra con el Reino de Escocia para formar el Reino de Gran Bretaña) en las Américas desde 1607 hasta 1783, incluyendo territorios en América del Norte, América Central, las Antillas y el Caribe, y las Guayanas. Antes de la unión, a estos territorios se les denominaba América inglesa, excepto los intentos fallidos de Escocia de establecer sus propias colonias. Después de la unión, se conocieron formalmente a estas colonias como la «América Británica y las Indias Occidentales», antes de que las Trece Colonias declararan su independencia en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) y formaran los Estados Unidos de América.[1]

Después de la revolución estadounidense, el término «Norteamérica Británica» se utilizó para referirse al resto de las posesiones del Reino de Gran Bretaña en Norteamérica, principalmente Canadá. El término Norteamérica británica se usó a partir de 1783, pero se usó más comúnmente después del «Informe sobre los asuntos de la Norteamérica británica» (1839), generalmente conocido como «Informe de Durham».

Historia

Mapa británico de América del Norte, 1710

Varias colonias inglesas fueron establecidas en América del Norte entre 1606 y 1670 por individuos y compañías cuyos inversores esperaban obtener recompensas de su especulación. Fueron otorgadas cartas comerciales por los reyes Jacobo I, Carlos I, Carlos II y el Parlamento. El primer asentamiento permanente fue fundado en 1607 en el río James de nombre Jamestown, Virginia, aguas arriba de la bahía de Chesapeake por la Compañía de Londres. Esto fue seguido en 1620 cuando los peregrinos establecieron el asentamiento de Plymouth en Nueva Inglaterra. Los católicos ingleses establecieron la provincia de Maryland en 1634, con Cecilus Calvert, segundo Lord Baltimore.

En Londres, a partir de 1660, todas las colonias fueron gobernadas a través de un departamento de estado conocido como el Departamento del Sur (Southern Department), y un comité del Consejo Privado llamado Junta de Comercio y Plantaciones (Board of Trade and Plantations). En 1768, se creó un departamento estatal específico para América, pero se disolvió en 1782 cuando el Ministerio del Interior asumió la responsabilidad de las posesiones restantes fuera de las colonias americanas, a saber, la Norteamérica británica en lo que hoy es el este de Canadá, las Floridas y las Indias Occidentales.[2]

La América británica ganó grandes extensiones de nuevos territorios tras el Tratado de París de 1763 que puso fin a la guerra franco-indígena en América, y terminó con la participación británica en la guerra de los Siete Años en Europa. En 1775, al inicio de la revolución estadounidense, el Imperio británico poseía veinte colonias en el oriente de Norteamérica, al norte y oriente del Reino de Nueva España. Con el Tratado de París (1793) que daba fin a la guerra de Independencia de EE. UU. las Trece Colonias obtuvieron su independencia dando lugar a EE. UU. La guerra de Independencia supuso también la recuperación de España de Florida Oriental y Florida Occidental. En 1867 todas las colonias británicas continentales de Norteamérica, salvo el Dominio de Terranova, se unieron para formar el Dominio de Canadá. En 1949 Terranova se unió a Canadá.

En el Caribe, las Antillas británicas y otras colonias azucareras europeas estaban en el centro de la trata de esclavos en el Atlántico.[3][4]

Colonias en Norteamérica (1775)

Colonias británicas en América del Norte, alrededor de 1750:
1. Terranova
2. Nueva Escocia
3. Trece Colonias
4. Bermudas
5. Bahamas
6. Honduras británica
7. Jamaica
8. Islas de Sotavento y Barbados

Trece Colonias

Las Trece Colonias, independientes en 1783 y que conformaron los Estados Unidos:

Canadá

Colonias que se mantuvieron bajo la Corona británica y conformaron la Norteamérica británica:

Otros territorios

Colonias y territorios que fueron cedidos a España o Estados Unidos en 1783:

También la Corona británica poseía a título personal territorios que no estaban ocupados por colonos blancos: la Reserva india, que constituiría después para los Estados Unidos el Territorio del Noroeste, los estados de Kentucky, Tennessee y la mayor parte de Alabama, Misisipi, y, en Canadá, las orillas del norte de los Grandes Lagos y la parte del norte del actual Quebec, sin incluir la Tierra de Rupert.

Colonias en Sudamérica y el Caribe (1783)

Jamaica y dependencias

Otras posesiones de las Indias Occidentales Británicas

Véase también

Referencias

  1. «A Summary View of the Rights of British America – Thomas Jefferson». 
  2. Foulds, Nancy Brown. «Colonial Office». The Canadian Encyclopedia (en inglés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de julio de 2018. 
  3. Lambert, David. «An introduction to the Caribbean, empire and slavery». British Library. Consultado el 19 de mayo de 2022. 
  4. Swingen, Abigail L. (2015). «The Slave Trade, the Asiento, and the National Interest, 1698–1718». Yale Scholarship Online (Yale University Press). ISBN 9780300187540. doi:10.12987/yale/9780300187540.001.0001. Consultado el 19 de mayo de 2022. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9