Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Alucinación acústica

Alucinación acústica

Imagen animada que representa la alucinación acústica.

Una alucinación acústica, también llamada alucinación verbal o alucinación auditiva, es una audición de voces o sonidos que no se corresponden con ninguna realidad física, esto es, son percepciones que se producen sin ningún estímulo externo que las provoque.

Descripción

Aunque se trata de uno de los síntomas habituales de la esquizofrenia, estas alucinaciones no guardan relación obligada con ninguna patología mental. Entre el tipo de voces más escuchadas en estas alucinaciones están las de familiares, las de los propios pensamientos y para los supersticiosos, alguna instancia divina. Suelen considerarse pseudoalucinaciones las voces que se creen escuchar al dormirse o al despertarse, que por lo demás, constituyen un alto porcentaje de las alucinaciones reportadas en las encuestas al respecto.

Se estima que entre el 3 y el 5% de la población de los países industrializados occidentales han sufrido alguna vez episodios de alucinaciones acústicas.

Históricamente, numerosos personajes han dejado testimonio de haber padecido este tipo de percepciones; entre ellos, Sócrates, Juana de Arco, Rilke, Jung, Andy Warhol, etc.

Etiología

Las causas de las alucinaciones acústicas son múltiples, pero oscilan entre dos principales:

  • La carencia de estímulos acústicos externos: el cerebro de las personas con sordera adquirida archiva durante mucho tiempo la información auditiva recibida en el pasado, que pueden estimularse autónomamente cuando exteriormente dejan de llegar estímulos;
  • La existencia de acontecimientos angustiosos en la vida del afectado como experiencias traumáticas del tipo de abusos sexuales, abandono, violación, accidentes graves, fallecimiento de seres queridos, etc.

Una percepción habitual de estas alucinaciones por parte de los afectados es la de estar interpretando su propio pensamiento como algo exterior o ajeno a los mismos. La investigación médica tradicional sugiere la posibilidad de que haya una falla en la regulación cerebral que establece la retroalimentación fidedigna de que nuestros pensamientos son nuestros y no de alguien distinto.

Estudios

Una mirada complementaria y alternativa es la provista por el Movimiento Escuchadores de Voces. En el Reino Unido, el primer grupo de Escuchadores de Voces se fundó en 1988. Se trató de un pequeño grupo piloto creado en la ciudad de Mánchester, a raíz de los trabajos pioneros de Marius Romme, profesor de psiquiatría social en la Universidad de Limbourg, en Maastricht (Países Bajos), y del grupo de ayuda holandés Stichting Weerklank - Fundación Resonancia. En 1989, el grupo de Mánchester organizó una serie de conferencias en el norte de Inglaterra, con Marius Romme, Sandra Escher (psiquiatra y periodista científica) y Anse Stiefland (escuchadora de voces sin pasado psiquiátrico y Presidenta de la Fundación Resonancia).

Estas conferencias tuvieron muy buena aceptación por parte de un público compuesto por escuchadores de voces, simpatizantes y profesionales, por lo que la serie de conferencias fue repetida anualmente. Los resultados de estos trabajos se han difundido gracias a la publicación de artículos en la prensa especializada, en revistas y en medios de comunicación. Fueron recopilados, en 1993, en la obra de Marius Romme con el título "Accepting Voices" - Aceptando las Voces. Después de nueve años de frecuentes contactos, se organizó una primera conferencia internacional en Maastricht en agosto de 1995, y en 1997 se funda la red Intervoice (The International Network for Training, Education and Research into Hearing Voices), organización sin fines de lucro dedicada al estudio, investigación, educación y orientación para las personas que escuchan voces, sus grupos familiares y profesionales de la salud que se vinculan con ellos, y desarrollar nuevas herramientas para lidiar con las voces.

Cabe destacar el testimonio de Eleonor Longden, Magíster en Psicología y candidata a Doctorado en la misma especialidad, miembro del Comité de Investigación internacional de Intervoice, en el cual grafica los resultados de esta reinterpretación de la escucha de voces internas, y que ha sido publicado en diversos medios científicos y conferencias, incluyendo TED.

Véase también

Fuente

  • Bettina THRÄNHARDT,"Alucinaciones acústicas", Mente y Cerebro, 26, 2007, págs. 34-37.
  • Paul BAKER, "The Voice Inside", 1999.
  • Marius ROMME & Sandra ESCHER "Accepting Voices". MIND London, 1993.
  • Eleonor LONGDEN, "Learning from the voices in my head". TED Books, 2013.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9