Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Alfredo B. Crevenna

Alfredo B. Crevenna
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo Bolongaro-Crevenna
Nacimiento 22 de abril de 1914
Frankfurt, Alemania
Fallecimiento 29 de agosto de 1996
Ciudad de México
Causa de muerte cáncer
Nacionalidad naturalizado mexicano
Educación
Educado en Universidad de Oxford
Información profesional
Ocupación director
Años activo desde 1939
Distinciones Medalla de Oro al Mérito como director por 50 años de trabajo

Alfredo Bolongaro Crevenna (Frankfurt, Alemania, 22 de abril de 1914 - Ciudad de México, 29 de agosto de 1996), conocido como Alfredo B. Crevenna, fue un prolífico escritor y director de películas mexicanas comerciales que pasaban del melodrama a la comedia, la aventura, la ciencia ficción y el horror.

Biografía

Hijo de una familia aristócrata, desde joven se manifiesta en contra de sus lineamientos establecidos. Debido a un problema familiar, renuncia a sus derechos nobiliarios, así como al apellido Bolongaro-­Crevenna, para llamarse simplemente Alfredo B. Crevenna.[cita requerida]

Cuando se filmaba La princesa Turandot (1936), en la que él era el asistente de director, ocurre un accidente que le impide al director concluirla, por lo que los directivos de la UFA, la productora y empresa muy fuerte en la Alemania de esa época, buscan a otro de renombre para que continúe el rodaje. Sin embargo, ninguno acepta, por lo que el director original señala que Crevenna es el indicado para concluirla.[cita requerida]

La influencia del expresionismo alemán que reflejan sus primeras cintas permitió que adquiriera numerosos encargos para rodajes, ya que con frecuencia exploraba composiciones y atmósferas inusuales en el cine de entonces.[cita requerida]

A los 12 años recibe de sus padres una cámara de aficionado con la que realiza los noticiarios del colegio. Continúa con un equipo en 16 mm, al cual adapta una grabadora de sonido, dos años antes de que se sonorizara el cine. Estudia física y química en la Universidad de Oxford, carreras que no ejerce pero que lo convierten en colaborador de los investigadores de Agfa, siendo uno de los pioneros de la fotografía a color. Explora en presentaciones públicas la sincronía de sonido con la imagen, con un sistema parecido al de Lee De Forest, creador del sonido óptico.[cita requerida]

A los 22 años termina como director de La princesa Turandot (1936), primer largometraje de su carrera. En contra del régimen nazi, decide abandonar Alemania y viaja a Los Ángeles, California, donde cumple un contrato con la Warner Bros. invitado por un amigo.[cita requerida]

Llega a México a los 24 años. En una cena conoce a Emilio Azcárraga Vidaurreta y a su socio, el productor Francisco de P. Cabrera, a quien asesora técnicamente en su producción La noche de los mayas, dirigida por Chano Urueta en 1939, cinta que adapta y posproduce.[cita requerida]

Nacionalizado mexicano en 1941 inicia una extensa carrera en el cine nacional y llega a dirigir más de 130 largometrajes que abarcan todos los géneros.[cita requerida]

En ese año escribe el guion de Ni sangre ni arena, dirigida por Alejandro Galindo, participa como asistente de Norman Foster y es guionista de Santa. Con Adán, Eva y el diablo (1944), debuta como director en México. Sus últimos trabajos (Nuestra ciudad, El candidote y Cosas de la patada) los realiza en video.[cita requerida]

En 1994 la Sociedad Mexicana de Directores le otorga la Medalla de Oro al Mérito como director por sus 50 años de trabajo.[cita requerida]

En el gremio cinematográfico, su opinión favorece la creación oficial de una cláusula para que la labor de tratamiento y adaptación de argumentos se considere como un renglón sindical.[cita requerida]

Por sus películas Muchachas de uniforme (1950), La rebelión de los colgados (1954), basada en la novela del alemán B. Traven; Talpa (1955), primera adaptación de un cuento de Juan Rulfo, y El gran autor (1953), recibe diversas distinciones en varios de los festivales en que son exhibidas.[cita requerida]

Filmografía parcial

  • Muchachas de uniforme (1950)
  • El juicio de los hijos (1971)

Referencias

Ciuk, Perla. Diccionario de Directores del Cine Mexicano, 500 realizadores: biografías, testimonios y fotografías. CONACULTA, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cineteca Nacional. 2000. ISBN 970-18-5590-6. México.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9