Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Alfonso Chacón

Alfonso Chacón

Retrato de fray Alfonso Chacón. Dibujo a lápiz atribuido a Valentín Carderera. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Nacimiento c. 15 de diciembre de 1530jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Baeza
Fallecimiento 14 de febrero de 1599 Ver y modificar los datos en Wikidata
Roma (Estados Pontificios) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad español
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador de la Iglesia, anticuario y arqueólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Arqueología paleocristiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden de Predicadores Ver y modificar los datos en Wikidata

Alfonso Chacón, latinizado Alphonsus Ciacconus (Baeza, 1530[nota 1]​-Roma, 19 de enero de 1599[nota 2]​) fue un religioso dominico, historiador y arqueólogo castellano.

Biografía

Hijo de Alonso Quemado y María Sánchez Chacón, pertenecientes a la nobleza de Baeza, empezó sus estudios en el convento de dominicos de su ciudad natal, los prosiguió en la universidad de Baeza y en 1553 se doctoró en Teología y Artes en el Colegio de Santo Tomás de Sevilla, del que fue rector en dos ocasiones. A partir de 1567 se estableció en Roma, donde fue bibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana y penitenciario de Santa María la Mayor.

Estudioso de la antigüedad, en 1578 acudió al derrumbe del terreno en la vía Salaria a consecuencia del cual salió a la luz uno de estos cementerios subterráneos, la llamada catacumba de Priscila. Entusiasmado por el hecho hizo en el lugar un examen exhaustivo con cuyo estudio confeccionó un interesante álbum en el que había copiado in situ todas las pinturas encontradas y en el que había dibujado los sarcófagos y otras esculturas.[1]

En 1591 Inocencio IX le nombró Patriarca de Alejandría. Fallecido en 1599, fue sepultado en la basílica de Santa Sabina de Roma, aunque ya en el siglo XVIII se desconocía dónde exactamente se encontraba su tumba.[2]

Obras

Vitae et res gestae pontificum romanorum, publicado en 1677.

Dejó escritas las siguientes obras:

  • Historia utriusque belli Dacici a Traiano Caesare gesti (Roma, 1576); su «docta descripción» de las guerras dacias fue reimpresa por Giovanni Giacomo De Rossi en 1665, con los añadidos de Giovanni Pietro Bellori, en un volumen ilustrado con las ciento cuarenta láminas que hizo abrir al aguafuerte a Pietro Santi Bartoli de los relieves de la Columna de Trajano, libro que se siguió reimprimiendo hasta comienzos del siglo XIX.[3]
  • Historia de anima Trajani, precibus D. Gregorii Papae ab inferis erepta (Roma, 1576);
  • Bibliotheca libros et scriptores ferme cunctos ab initio Mundi ad annum MDLXXXIII ordine alphabetico complectens (París, 1731);
  • De S. Hieronymi cardenalitia dignitate quaestio (Roma, 1591);
  • De signiis Sanctissimae Crucis quae diversis olim orbis regionibus, et nuper hoc anno 1591 in Gallia et Anglia diuinitis ostenta sunt, et eorum explicatione tractatus (Roma, 1591);
  • De martirio ducentorum monachorum S. Petri a Cardegna (Roma, 1594);
  • De ieiunis et varia eorum apud antiquos observantia (Roma, 1599);
  • Elegantiarum ex Marci Tullii Ciceronis epistolis (tres tomos, Roma, 1601);
  • Vitae et gestae summorum Pontificum (dos tomos, Roma, 1600-1601);
  • Historica descriptio urbis Romae sub Pontificibus, et locorum 300 sacrorum quae in ea reperiuntur deq. eorum origine et rebus in iis olim gestis insignioribus, et quae in eisdem visuntur, commendatione dignissima (inédita);
  • De Coemeterriis vetustis Urbis Romae intra quae SS. Martyrum et Christi confessorum cospora in primitiva ecclesia sepeliebantu, et de illorum vestigiis et ruinis nuper refertis (inédita);
  • Lexicon hispanico Latinum in quo non solum origines reconditiores vocum sed rerum naturae et artis imagines exprimuntur (inédita);
  • Chronicon Hispaniae ab origine illius gentis ad nostra haec usque tempora deductum (inédita);
  • Itineraria varia ab Hispali Olyssiponem ab eadem in Urbem Romam, ab Urbe Roma Neapolim et Lauretanam Deiparae virginis aedem (inédita);

Referencias

Notas

  1. Góngora fecha su nacimiento el 26 de enero de 1530. Grassi señala su bautismo el 15 de diciembre.
  2. Góngora lo da por muerto en 1592. La lápida conmemorativa en Roma lo fecha en 1601.

Citas

  1. Martigny, 1865, pp. 111-113.
  2. Tormo, 1942, p. 163.
  3. Haskell, Francis y Penny, Nicholas, El gusto y el arte de la antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Madrid, Alianza Editorial, 1990 ISBN 84-206-9041-4, p. 63.

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9