Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Alejandro Guanes

Alejandro Guanes
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1872
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 28 de mayo de 1925
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Poeta, Prosista, Docente y Periodista
Alejandro Guanes y su esposa

Alejandro Guanes (Asunción, Paraguay, 18 de noviembre de 1872 - ibid., 28 de mayo de 1925) fue un poeta, prosista, docente y periodista paraguayo.

Hijo de Francisco Guanes y de Matilde Recalde. Adolescente aún, fue a Buenos Aires para seguir sus estudios secundarios en el Colegio de San José de la capital argentina; allí, dio a conocer sus primeros poemas, entre ellos “Primavera”, dedicada a la patria lejana y amada.

Primeros pasos y trayectoria

De regreso a su país, colaboró en periódicos y revistas, entre ellos la “Revista del Instituto Paraguayo” que, por influencia de Guanes, incluyó en sus páginas de manera permanente una sección dedicada a la poesía de jóvenes autores tales como Ignacio A. Pane, Juan E. O’Leary, a más del mismo Guanes -entre los paraguayos- y extranjeros como Victorino Abente y Lago y Martín de Goycochea Menéndez. Cultivó la sátira periodística bajo el seudónimo de “Tío Camándulas”. Fue redactor de “El Diario”, “La Tribuna” y “El Orden”, importantes periódicos vinculados al denominado “Novecentismo paraguayo”, movimiento auroral y de gran producción literaria en el Paraguay de este período, del cual forman parte, entre otros, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez, Manuel Gondra y el propio O’Leary, verdaderos fundadores de la cultura paraguaya moderna.

Enseñó “Preceptiva literaria” en el Colegio Nacional de la Capital y realizó traducciones del inglés, el francés y el portugués; de entre ellas fue muy celebrada la del célebre poema “Ulalume”, de Edgar Allan Poe.

Como los demás integrantes de su grupo, escribió cuando todavía estaba muy vivo el recuerdo de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (1864-1870) y en su poesía trata de afirmar los valores espirituales de una nación que renacía de la catástrofe.

En un prolijo estudio sobre “El ciclo romántico modernista en el Paraguay”, Juan Manuel Marcos señala, a propósito de Guanes: “Murió sin publicar libro, ni dejar previsto el título de los póstumos que le publicaron: “Del viejo saber olvidado” (1926), ensayos de tendencia teosófica, una isla mística en medio del positivismo imperante, y “De paso por la vida” (1936), poemas posrománticos inspirados en Lamartine, Musset, Espronceda, Zorrilla. Su poema “Las leyendas” (1909) evoca las tradiciones paraguayas. “Salve, Patria” incita a la Nación a levantar, majestuosa, su “frente hoy abatida”, “Primavera” es el poema de la juventud nostálgica, lejos de la tierra natal. El intenso lirismo de Guanes no alcanza a disimular la “pasión patriótica” común a todos los novecentistas”. “Del viejo saber olvidado” reúne su producción en prosa y “De paso por la vida” la poética.

Por su parte, Hugo Rodríguez-Alcalá, en su “Literatura paraguaya” señala: “Su poema más famoso, “Las leyendas”, es una impresionante evocación del caserón antiguo de sus antepasados que hace revivir los momentos más trágicos de la historia familiar. En este poema -y en otro titulado “Ocaso y aurora”- Guanes revela ser escritor representativo de su tiempo...”

En 1984, “Alcándara Editora” publicó una “Antología poética” con lo mejor de su producción literaria. En la presentación de ese volumen se lee: “Frontera entre el romanticismo tardío y los atisbos iniciales del modernismo poético paraguayo, la obra escasa pero acendrada de Alejandro Guanes... suelta una delgada iluminación crepuscular a través de una generación entera de escritores nacionales. Desde la penumbra del dolor, vestido de recuerdos invencibles, con la evidencia de la suerte inmortal que alienta oscuramente en el precario palpitar del hombre, el poeta nombró su tiempo y su gente, sin olvidar un levantado amor a su patria, el recinto de sangre infortunada que ocupó su juventud”.

Refiere Carlos R. Centurión en su impresionante “Historia de las letras paraguayas” que “el poeta Alejandro Guanes, en la primera década del siglo XX, escribió “La cámara oscura”, comedia dramática que no llegó a la escena”.

El ilustre hombre de teatro paraguayo José Luis Ardissone presentó una obra basada en la vida de Guanes bajo el título de “Caserón de añejos tiempos”, uno de los versos de su poema emblemático “Las leyendas”; ese trabajo fue llevado al video y difundido profusamente.


Últimos años

Casado con Serviliana Molinas, falleció el 28 de mayo de 1925, a la edad de 52 años.

Referencias

  • Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9