Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Aguada Fénix

Zona arqueológica de Aguada Fénix
Ubicación
País México México
División Tabasco
Municipio Balancán
Coordenadas 17°48′N 91°09′O / 17.8, -91.15
Historia
Época Período Preclásico
Cultura Maya
Construcción año 3000 al 800 a. C.?
Constructor Mayas de Tabasco
Ocupantes Mayas
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 2017 (Takeshi Inomata)
Excavaciones 2017, 2018, 2019
Arqueólogos Takeshi Inomata
Arqueológicos Cerámica, vasijas, huesos de animales, hachas de jade.
Paleontológicos Entierros humanos
Otros materiales Plataformas de tierra y arcilla
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público No esta abierto al público
Mapa de localización
Zona arqueológica de Aguada Fénix ubicada en Tabasco
Zona arqueológica de Aguada Fénix
Zona arqueológica de Aguada Fénix
Ubicación en Tabasco
Zona arqueológica de Aguada Fénix ubicada en México
Zona arqueológica de Aguada Fénix
Zona arqueológica de Aguada Fénix
Ubicación en México
Localización en el estado de Tabasco
Aguada Fénix ubicada en Tabasco
Aguada Fénix
Aguada Fénix
Localización en México
Aguada Fénix ubicada en México
Aguada Fénix
Aguada Fénix
Aguada Fénix (Maya)
Aguada Fénix
Aguada Fénix
Ubicación de Aguada Fénix en el territorio maya
Vista aérea de Aguada Fénix
Principales sitios arqueológicos del período preclásico

Aguada Fénix es un yacimiento arqueológico de la cultura maya localizado en el municipio de Balancán en el estado mexicano de Tabasco. Fue descubierto en el año 2017 y es considerado el lugar que albergó la ciudad maya más antigua encontrada hasta la fecha, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1,000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello.

Asimismo, en Aguada Fénix, se localizó la construcción monumental maya más antigua y más grande jamás encontrada, consistente en una enorme plataforma de arcilla de cerca de 1400 m de largo, 400 m de ancho y 15 m de altura.[1]

Actualmente el sitio se encuentra en etapa de exploración e investigación por lo que se encuentra cerrado al público.

Descubrimiento

El descubrimiento de esta importante y antigua población maya fue realizado por el antropólogo Takeshi Inomata, profesor de la Universidad de Arizona y líder del equipo de científicos en el año 2017 quienes exploraban la zona donde se han encontrado otras construcciones mayas, cuando localizaron la parte sur de la plataforma.[1]

La detección de esta estructura fue posible gracias a la utilización de una nueva tecnología llamada Light Detection and Ranging (Lidar) que, a través de láser, permite obtener un mapa preciso de los sitios rápidamente, lo que permitió detectar la enorme plataforma, que al ser tan grande vista desde la superficie parece una parte del paisaje natural.[1]

En el sitio se han detectado 7 etapas constructivas principales, cinco de las cuales fueron realizadas entre los años 1,000 y 800 a. C.[2]

Objetos descubiertos

Excavaciones realizadas en algunas partes de la estructura revelaron varios objetos que habían pertenecido a la civilización y que habían estado ocultos por siglos. Entre ellos, localizaron varios objetos decorativos y de carácter religioso o funcional, desde vasijas de barro, hachas de jade, hasta piedras talladas con formas de animales.[1]

Ofrendas y entierros

Hasta el momento, en Aguada Fénix se han encontrado cuatro ofrendas. Una de ellas es el entierro de un individuo, del que no se sabe sexo ni edad debido a la mala conservación del esqueleto, y que fue colocado de rodillas.[2]

Descripción del sitio

En Aguada Fénix, se han descubierto 21 centros ceremoniales todos con orientación norte-sur y en forma rectangular. La plataforma principal tiene una configuración llamada Patrón Formativo Medio del Usumacinta, conformado por una estructura de forma rectangular delimitada por montículos en sus cuatro costados, con un montículo en forma de "E" al centro y una plataforma oriental alargada de la cual salen 9 calzadas hacia diversos puntos de la ciudad. Se han detectado también versiones más pequeñas del complejo, que miden menos de 400 metros de longitud.[2]

Período de construcción

Las investigaciones realizadas con pruebas de radiocarbono indicaron que esta ciudad maya fue construida entre los años 1000 y 800 antes de Cristo, lo que la coloca como la edificación maya más antigua de la que se tiene registro, siendo una de las primeras pruebas que demuestran el paso que dio la civilización maya del nomadismo a un estilo de vida sedentario, y marca el inicio de la construcción de las ciudades-estado mayas.[1]

La construcción antigua más grande del mundo

La estructura principal es una meseta artificial de entre 10 y 15 metros de altura y de 1400 metros de largo por 400 de ancho, lo que le da un volumen estimado de 3,8 millones de metros cúbicos. Si tomamos esta estimación como verdadera (aunque en el hecho, es una estimación) el volumen total de esta estructura resulta superior a la Gran Pirámide de Guiza en Egipto la cual tiene un volumen de 2,6 millones de metros cúbicos.[1]​Adicionalmente superaría también a la Pirámide de La Danta, en El Mirador, Guatemala que tiene un volumen estimado de 2,8 millones de metros cúbicos. Algunos medios mencionan que por su tamaño, esta plataforma sería la construcción antigua más grande del mundo,[3]​ Sin embargo, la estimación volumétrica de la Gran Pirámide de Cholula es aún mayor, con 4,5 millones de metros cúbicos. [4]

La estructura construida con arcilla, algo inusual entre los mayas, tiene nueve calzadas que salen desde la plataforma, y se piensa que pudo haber servido para la práctica comunitaria de rituales.[1]​ Se cree que los rituales posiblemente involucraron procesiones en las calzadas y la reunión de una gran cantidad de personas en la plaza rectangular. Era un lugar de reunión para la comunidad, lo que probablemente los motivó a construirlo.[5]

Abandono

Por motivos todavía desconocidos, el sitio fue abandonado por sus habitantes alrededor del año 750 a. C., y no se volvió a construir nada sobre el terreno, por lo que con el paso del tiempo fue cubierto por la selva, y posteriormente, desde mediados del siglo XX el área se usó para actividad ganadera.[1]

Importancia del descubrimiento

La importancia de Aguada Fénix radica en que siempre se creyó que la civilización maya se había desarrollado mucho tiempo después que los olmecas, sin embargo, ahora en Aguada Fénix se demuestra que prácticamente fueron culturas contemporáneas.[1][2]

Igualmente, gracias a las investigaciones, se sabe que este sitio arqueológico corresponde a un momento de cambio grande para la sociedad maya. Ya que antes de su construcción, los mayas eran nómadas y no usaba la cerámica. Vivían de la caza, de la pesca, y del cultivo del maíz. Sin embargo, a partir de la construcción de Aguada Fénix, se demuestra que empezaron a usar la cerámica y se volvieron sedentarios.[6]

El descubrimiento del sitio de Aguada Fénix cambia la teoría que se tenía sobre el desarrollo de la civilización maya y el desarrollo de la sociedad humana en general.

Principales zonas arqueológicas de Tabasco


Comalcalco

La Venta

Zona arqueológica Cultura Municipio


Pomoná

Moral Reforma

1 Comalcalco Cultura maya Comalcalco
2 Pomoná Cultura maya Tenosique
3 Moral Reforma Cultura maya Balancán
4 San Claudio Cultura maya Tenosique
5 Santa Elena Cultura maya Balancán
6 Tortuguero Cultura maya Macuspana
7 Panhalé Cultura maya Tenosique
8 Aguada Fénix Cultura maya Balancán
9 La Venta Cultura olmeca Huimanguillo
10 Malpasito Etnia zoque Huimanguillo

Véase también

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9