11.ª Conferencia Ministerial de la OMC
La Undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) del 10 al 13 de diciembre de 2017. La sesión inaugural de la Conferencia se realizó en el nuevo Centro de Convenciones de Buenos Aires, mientras que todas las demás sesiones se celebraron en el Hotel Hilton Buenos Aires. 11.ª Conferencia Ministerial de la OMCLa Undécima Conferencia Ministerial de la Organización tuvo lugar del 10 al 13 de diciembre de 2017 en Buenos Aires (Argentina). La Conferencia fue presidida por Susana Malcorra, exministra de Relaciones Exteriores de Argentina.[1]
OrganizaciónLa Conferencia se inició el 10 de diciembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. La sesión inaugural empezó a las 16 horas (hora local) y la sesión de clausura se realizó el día 13 de diciembre.
Declaraciones
Calendario
Actividades paralelas Documentos Acreditación
Fotos ONG Declaraciones y documentos de posición de las ONG y las asociaciones empresariales La unidad de Organización y Logística de la XI Conferencia Ministerial de la OMC tuvo como Coordinador al Embajador Guillermo Hunt y como Coordinador adjunto al Ministro Claudio Gutiérrez.[2] ResultadosRoberto Azevêdo expresó que el resultado de la conferencia fue «decepcionante». Por su parte, Susana Malcorra declaró que «hubo compromiso y esfuerzo para encontrar soluciones genuinas pero no suficientes resultados». La comisaria europea de comercio, Cecilia Malmström declaró: «ni siquiera pudimos acordar la reducción de los subsidios a la pesca ilegal. Es realmente indignante». La conferencia finalizó sin un consenso general entre los Estados miembros sumado a los cuestionamientos del gobierno de los Estados Unidos hacia la OMC.[3] ControversiasListas negras y deportacionesDos días antes del inicio de la cumbre, 43 activistas y periodistas acreditados por la misma fueron detenidos y luego deportados. Varias naciones denunciaron la actitud y criticaron el tipo de democracia que se vive en Argentina. Las prohibiciones, deportaciones y listas negras causaron un entredicho diplomático entre Argentina y Noruega. En tanto la prohibición de entrar al país a diferentes figuras fue criticada por el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, David Kaye.[4][5] El día 10 de diciembre el diario argentino Página 12 tuvo acceso al texto del cable diplomático por el cual la Cancillería Argentina (a cargo de Jorge Faurie) le ordenó a las embajadas y consulados del país a lo largo del mundo, que denieguen los visados para ingresar al país a representantes de organizaciones de la sociedad civil, por instrucción del Ministerio de Seguridad (a cargo de Patricia Bullrich) y la Agencia Federal de Investigaciones (a cargo de Gustavo Arribas). En el listado no sólo figuraron organizaciones activistas defensoras de derechos humanos y civiles, sino también entidades profesionales y reputados especialistas a nivel internacional. En cada lista se mencionaban entre dos y cuatro personas, a las que se aludía con nombre y apellido, censurando expresamente la posibilidad de su visado.[6] La OMC salió a despegarse y criticar la decisión y pidió disculpas por los inconvenientes que “la decisión de Argentina puede causar” agregando que “Lamentablemente, no estamos en condiciones de proporcionar ninguna explicación o antecedentes y sugerimos que se contacten directamente con las autoridades argentinas”.[7] El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), una reconocida organización de derechos humanos de Argentina, informó que tramitó sin éxito un habeas corpus preventivo en favor “de los extranjeros incluidos en la lista negra del Poder Ejecutivo”. También denunció que el gobierno “no informó aún qué tipo de inteligencia hizo sobre las organizaciones de la sociedad civil, con qué criterios denegó la acreditación para participar en la OMC, qué personas integran la lista ni por qué motivos específicos”. Una docena de organizaciones de Argentina enviaron una carta al presidente Mauricio Macri, el canciller Faurie y la presidenta de la Conferencia Ministerial de la OMC, Susana Malcorra, para denunciar la revocación de acreditaciones de representantes de la sociedad civil.[8] Edmund Titland publicó en una carta de la "Comisaría de Comercio" de la Unión Europea donde cuestionó al gobierno argentino por la lista negra de la sociedad civil de la Cumbre.[9] Otros medios señalaron que las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo sobre la participación de determinadas personas en la reunión de la OMC afectan derechos como la libertad de expresión, la libertad de opinión y el derecho a la participación, entre otros.[10]
RepresionesAl anochecer del 12 de diciembre, ocurrió una fuerte represión en la Ciudad de Buenos Aires con heridos y numerosos detenidos contra manifestantes que reclamaban contra la OMC.[18] Las Conferencias MinisterialesLa Conferencia Ministerial, que habitualmente se reúne cada dos años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están representados todos los Miembros de la OMC, los cuales son o países o uniones aduaneras. La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. Referencias
Enlaces externos
|