Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Ocupación del Perú durante la guerra del Pacífico

Ocupación del Perú durante la guerra del Pacífico
República Peruana
Ocupación militar
1879-1883





1. Mapa de Perú bajo ocupación militar
El territorio fuera de Lima y el sur era nominalmente administrado por la autoridad colaboracionista del gobierno de Miguel Iglesias

2. Desde el 2 de noviembre de 1879 los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá estaban bajo control absoluto de la administración del Ejército de Chile.

3. Desde el 17 de enero de 1881 el departamento de Lima estaba bajo control absoluto de la administración del Ejército de Chile

5. El espacio marítimo y las islas peruanas como las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra quedaban bajo administración de la Armada de Chile.

7. Tacna, Arica y Tarapacá se mantendría ocupado hasta sus definitivas resoluciones en los tratados de Ancón (1883) y Lima (1929).
Capital Lima
Entidad Ocupación militar
Idioma oficial Español
Moneda Peso
Período histórico Guerra del Pacífico
 • 2 de noviembre
de 1879
Campaña de Tarapacá
 • 1881-1883 Ocupación de Lima
 • 20 de octubre
de 1883
Tratado de Ancón
Jefe del Ejército de Ocupación de Perú
Patricio Lynch
Precedido por
Sucedido por
Historia republicana del Perú#Crisis hacendaria (1867-1879)
Resistencia (guerra del Pacífico)
Gobierno de Miguel Iglesias
Provincia de Tacna (Chile)
Departamento de Arica
Provincia de Tarapacá (Chile)

La ocupación del Perú durante la Guerra del Pacífico por el Gobierno de Chile se inició el 2 de noviembre de 1879, con el comienzo de la campaña de Tarapacá. El Ejército de Chile derrotó al Ejército del Perú y ocupó los territorios del sur peruano —Tarapacá, Arica y Tacna—. Para enero de 1881, el ejército chileno había llegado a Lima y el 17 de enero del mismo año comenzó su ocupación militar.

La ocupación llegó a su fin tras la firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, con la retirada de las tropas chilenas el 29 de octubre. Sin embargo, las fuerzas chilenas continuaron ocupando y administrando Tarata hasta 1925, mientras que el acuerdo final entre los dos países sobre Tacna y Arica se alcanzó en 1929.

Fondo

El 5 de abril de 1879 se declaró oficialmente el estado de guerra entre Chile y Perú, iniciándose enfrentamientos militares entre ambos estados. Debido a la pérdida de Bolivia de su Departamento del Litoral por las fuerzas de ocupación chilenas y la consiguiente pérdida de acceso al Océano Pacífico,[1]​ el 26 de marzo de 1879, Hilarión Daza ofreció formalmente cartas de marca a cualquier barco dispuesto a luchar por Bolivia. A pesar de esto, la armada chilena llevó a cabo una exitosa campaña naval contra el Perú, lo que le aseguró el control de los mares.[2]

Ocupación de Tarapacá, Tarata y Tacna

La campaña de Tarapacá comenzó en la madrugada del 2 de noviembre de 1879. Un bombardeo marítimo y posterior desembarco en Pisagua resultó exitoso para las tropas chilenas, quienes rápidamente ocuparon la ciudad y la establecieron como base para continuar la invasión hacia el norte. El general peruano Juan Buendía, quien estaba al mando del Ejército Aliado del Sur en Tarapacá, quedó en una posición difícil. Pisagua e Iquique eran sus vías de comunicación, y desde mayo Iquique estaba bloqueada, la liberación de Pisagua se convirtió entonces en su principal objetivo. Buendía salió de Iquique el 5 de noviembre con destino a Agua Santa, donde se reunirían sus fuerzas, desde aquí marchó a Porvenir, antes de trasladarse al norte para unirse a Hilarión Daza. Sin embargo, el avance chileno resultó exitoso, ya que las tropas peruanas y las tropas chilenas pronto se vieron luchando el 19 de noviembre en la batalla de San Francisco.

Como resultado de la batalla antes mencionada, ambos bandos sufrieron muchas bajas y las tropas peruanas pronto se retiraron a la cercana Tarapacá. Sin embargo, el avance chileno continuó y se reanudó la lucha en la batalla homónima, donde las tropas defensoras se vieron victoriosas y las tropas chilenas se vieron obligadas a retirarse. La victoria, sin embargo, no tuvo efecto en la campaña general. Los aliados partieron de Tarapacá, retirándose por el noroeste hasta Arica en la costa, avanzando por la zona cercana a las montañas para evitar el ataque de la caballería chilena. Marcharon durante veinte días a costa de seis bajas. Por lo tanto, a pesar de la derrota, Chile aseguró la provincia de Tarapacá. Esta ocupación de las provincias del sur del país tuvo éxito en que Chile pudo llevar a cabo sus planes de usarlas como palanca contra el gobierno peruano durante la guerra, concediendo la mayor parte del territorio a Chile, mientras que Tacna, casi en su totalidad, retornó al Perú

Ocupación de Lima

Palacio de Gobierno del Perú según foto tomada la tarde del 18 de enero de 1881, en la parte superior se aprecia la bandera de Chile durante la ocupación de Lima por el ejército chileno.

Luego del éxito en Tarapacá y la Expedición Lynch en el norte de Perú, a fines de 1880 comenzó una campaña para tomar Lima, con desembarcos anfibios en la costa peruana. A principios de 1881, los combates habían llegado a las afueras de la capital y, tras el éxito chileno en Chorrillos y Miraflores, comenzó la ocupación de Lima en enero de 1881, con tropas chilenas tomando la capital y estableciendo una administración militar con sede en el Palacio de Gobierno.

Los informes de destrucción y saqueo chilenos dieron como resultado una reunión entre los diferentes poderes de observación, concluyendo que tal evento no estaría permitido en Lima propiamente dicha. Si el ejército chileno hubiera destruido y saqueado el distrito de Lima como lo había hecho en Barranco, Chorrillos y Miraflores, las potencias observadoras habrían utilizado su poder militar en forma de bombardeo de la ciudad contra el ejército ocupante.[3][4]

En ausencia de un presidente peruano que estuviera dispuesto a aceptar sus términos de paz, el 22 de febrero de 1881, los chilenos permitieron que un cabildo abierto de notables fuera de Lima eligiera a Francisco García Calderón como presidente, permitiéndole también formar y armar dos batallones de infantería compuestos por de 400 hombres cada uno, así como dos pequeños escuadrones de caballería para dar más consistencia al gobierno provisional.[5][6]

En ese momento, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, James G. Blaine, que vio la guerra como una inadmisible intervención del capital británico en la esfera de influencia de los Estados Unidos, esbozó una nueva política en junio de 1881 revirtiendo la política de los Estados Unidos de neutralidad previa para la negación de cualquier anexión territorial.[5]​ El 26 de junio de 1881, Estados Unidos reconoció al presidente Calderón como presidente del Perú. Debido a la negativa de Calderón a aceptar las condiciones de paz chilenas, que implicaban la cesión de Tarapacá y Arica a Chile, fue puesto bajo arresto por los chilenos, sucediéndole Lizardo Montero como presidente provisional del Perú.[7]

A pesar de una administración relativamente pacífica en comparación con la destrucción en Barranco, Chorrillos y Miraflores, la ciudad de Lima fue saqueada por fuerzas chilenas, como en el caso de la Biblioteca Nacional del Perú. Después de la ocupación, Chile desvió parte de sus esfuerzos de guerra para aplastar la resistencia mapuche en el sur, con algunos de sus equipos militares capturados al Ejército del Perú, así como a civiles. Tropas chilenas provenientes de Perú ingresaron a la Araucanía donde en 1881 derrotaron el último gran levantamiento mapuche.[8][9][10]

Fin de la ocupación

La ocupación llegó a su fin tras la firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, retirándose las tropas chilenas seis días después, el 29 de octubre. El tratado cedió incondicionalmente Tarapacá a Chile, mientras que la situación en Tacna y Arica —para entonces conocidas en el Perú como las provincias cautivas— iba a ser determinada por un plebiscito, que nunca se llevó a cabo.[11][12][13][14][15][16][17][18]

En 1925, el disputado departamento de Tarata fue cedido a Perú, mientras que en 1929 se llegó a un acuerdo final entre los dos países con respecto a Tacna y Arica, con la mayor parte de Tacna regresando a Perú y Arica siendo cedida a Chile.

Situación frente al exterior

Diplomáticos del Reino de España fueron enviados al Perú bajo ocupación militar, para firmar un acuerdo con Chile en 1883, que restablecía las relaciones entre ambos países rotas desde la guerra hispano-sudamericana (1864-1866), el gobierno del Perú ya se había mostrado contrario en 1868 al restablecimiento de las relaciones hispano-chilenas antes de las hostilidades por la Guerra del Pacífico. España indirectamente mostró apoyo a Chile en su expansión territorial por sobre suelo peruano, al reconocer la protección de comerciantes españoles a las víctimas chilenas del combate naval de Iquique.

Véase también

Referencias

  1. Sater, 2007, p. 102 and ff
    "...to anyone willing to sail under Bolivia's colors ..."
  2. Farcau, 2000, p. 65
    As the earlier discussion of the geography of the Atacama region illustrates, control of the sea lanes along the coast would be absolutely vital to the success of a land campaign there
  3. Tamariz, Domingo (14 de enero de 2018). «Profiles: Abel Bergasse du Petit Thouars». El Peruano. 
  4. «Du Petit-Thouars, un Français qui a marqué l'histoire du Pérou». 14 de mayo de 2021. 
  5. a b Bruce W. Farcau, The ten Cents War, Praegers Publishers, 88 Post Road West, Westport, CT 06881, ISBN 0-275-96925-8, Chapter 11, page 173
  6. Tamayo Herrera, José (1985). Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima: Editorial Lumen. pp. 294-295. 
  7. Bruce W. Farcau, The ten Cents War, Praegers Publishers, 88 Post Road West, Westport, CT 06881, ISBN 0-275-96925-8, Chapter 11, page 176
  8. Velázquez Elizararrás, Juan Carlos (2007), «El problema de los estados mediterráneos o sin litoral en el derecho internacional marítimo. Un estudio de caso: El diferendo Bolivia-Perú-Chile», Anuario Mexicano de Derecho Internacional 7: 1379-430 .
  9. Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche: Siglos XIX y XX (Seventh edición). LOM Ediciones. pp. 282-283. ISBN 956-282-232-X. 
  10. «Ocupación de la Araucanía: Últimas campañas de ocupación», Memoria chilena, consultado el 30 de junio de 2013 .
  11. «DISPUTE SETTLED AFTER 50 YEARS». The Montreal Gazette. Associated Press. 22 de febrero de 1929. 
  12. «PERU AND CHILE CONTROVERSY EXPLAINED». The Gazette Times. Associated Press. 26 Jan 1919. 
  13. «TACNA-ARICA PLESBICITE». The Sunday Tribune. 9 de marzo de 1925. 
  14. «COOLIDGE PUTS CHILE-PERU DISPUTE UP TO VOTERS». Reading Eagle. 9 de marzo de 1925. 
  15. «CHILEANS WIN PERU DISPUTE». The Evening Independent. 9 de marzo de 1925. 
  16. «PERU WANTS HEARING». The Spokesman-Review. 3 de febrero de 1919. 
  17. «Peruanos y Chilenos.». Diario del Hogar. 27 Apr 1907. 
  18. «Chile Wins Verdict In Old Dispute Over Provinces». The Telegraph-Herald. 9 de marzo de 1925. 
Kembali kehalaman sebelumnya